2.2. ASPECTOS CURRICULARES BÁSICOS DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CULTURA FISICA, RECREACION Y DEPORTES.
2.2.1. Bases teóricas y metodológicas del programa.
“...no hay nada más fácil que explicar algo difícil a partir de premisas
simples admitidas a la vez por el que habla y
el que escucha, nada más simple que perseguir
un razonamiento sutil por los rieles que incluyen los
mismos cambios de carril y los mismos sistemas de
señales. Pero no hay nada más difícil que modificar el concepto
angular, la idea masiva y elemental que sostiene
todo el edificio intelectual vigente”
Edgar Morin. (Introducción al pensamiento complejo)
El programa de Licenciatura en cultura física, recreación y deportes, se sustenta en la base conceptual construida desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico, en la que se asume la reflexión de las tendencias y enfoques pedagógicos desde una perspectiva crítico social; por lo tanto se retoma la actividad educativa, en sus relaciones con el contexto, como campo de investigación desde los centros educativos acorde con la concepción de realidad en dicha perspectiva.
De esta manera, la construcción de los contenidos curriculares que programa llamaremos proyectos pedagògicos, corresponden a lo expresado en la denominación del programa, con las necesidades del país y la región así como en los perfiles de formación planteados. Para ellos se parte de reconocer que la concepción de realidad es importante al momento de construir y asumir el concepto calidad de la educación, una calidad que se materializa al denominar el nuevo tipo histórico de sujeto social: el nuevo tipo histórico de educador formador hacia el desarrollo de tipo humano que se vivencia con el ejercicio de la autonomía intelectual y ética.
Los programas académicos en Educación corresponden a un campo de acción cuya disciplina fundante es la pedagogía, incluyendo en ella la didáctica, por cuanto constituye un ámbito de reflexión a partir del cual se genera conocimiento propio que se articula interdisciplinariamente. Tienen el compromiso social de formar profesionales capaces de promover y realizar acciones formativas, individuales y colectivas, y de comprender y actuar ante la problemática educativa en la perspectiva del desarrollo integral humano sostenible.
Así mismo propenderán en sus futuros profesionales por el desarrollo y logro de:
a) La construcción personal y profesional de una visión y una actitud pedagógica que impulse al futuro profesional a mantenerse en formación permanente y a orientar la formación de otros para el mejoramiento progresivo de la calidad de vida.
b) La conversión del conocimiento en potencial formativo a partir del reconocimiento de su estructura, contenido y valor social y cultural.
c) La promoción del talento propio y del que cada persona puede y debe construir y cultivar en beneficio propio y de su sociedad.
d) Visiones del mundo, de la vida y de sí mismos, gobernadas por los más altos valores humanos.
e) Ambientes y situaciones pedagógicas que les permitan a ellos y a los alumnos, como sujetos en formación, auto-conocerse e impulsarse hacia la comprensión y transformación de la realidad.
f) Una actitud de indagación que, enriquecida con teorías y modelos investigativos, permita la reflexión disciplinada de la práctica educativa y el avance del conocimiento pedagógico y didáctico.
g) Una mentalidad abierta frente a otras culturas, y de una actitud sensible y crítica ante la multiplicidad de fuentes de información universal.
h) El dominio pedagógico de los medios informáticos e interactivos modernos y de una segunda lengua.
Sin perjuicio de la autonomía universitaria, los programas académicos en Educación se organizarán teniendo en cuenta los siguientes núcleos del saber pedagógico básicos y comunes, los cuales podrán ser complementados con los que adicionalmente establezca cada institución.
a) La educabilidad del ser humano en general y de los colombianos en particular en sus dimensiones y manifestaciones según el proceso de desarrollo personal y cultural y sus posibilidades de formación y aprendizaje.
b) La enseñabilidad de las disciplinas y saberes producidos por la humanidad, en el marco de sus dimensiones histórica, epistemológica, social y cultural y su transformación en contenido y estrategias, formativas, en virtud del contexto cognitivo, valorativo y social del aprendiz. El currículo, la didáctica, la evaluación, el uso pedagógico de los medios interactivos de comunicación e información y el dominio de una segunda lengua.
c) La estructura histórica y epistemológica de la pedagogía y sus posibilidades de interdisciplinariedad y de construcción y validación de teorías y modelos, así como las consecuencias formativas de la relación pedagógica.
Las realidades y tendencias sociales y educativas institucionales, nacionales e internacionales; la dimensión ética, cultural y política de la profesión educativa.
En el programa de Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deportes, el currículo está organizado en términos de proyectos pedagógicos articulados en tres grandes componentes: cómo formar para el desarrollo consciente de la Cultura Física, Recreativa y Deportiva, encaminados al cumplimiento de la misión y visión del programa.
Se tiene en cuenta el concepto de educabilidad planteada desde la facultad, a través de la cual se busca desarrollar la capacidad creativa humana potenciado la habilidad en la producción del conocimiento. Las dimensiones de la formación humana que implican procesos de relación de la persona con el mundo y consigo misma, constituyen las categorías básicas de la educabilidad del currículo. Desde la perspectiva de la formación de un docente en Cultura física, Recreación y Deportes, aborda un núcleo de formación básica compuesta por el área de investigación, desarrollo humano y pedagogía, de igual manera de un núcleo de formación profesional que integra las áreas de la educación física, los deportes, el componente lúdico, estético y recreativo.
La enseñabilidad se refleja en la puesta en marcha de los proyectos pedagógicos por semestre y con la aplicación de talleres de auto investigación vivencial que involucran interdisciplinarmente los campos del saber del énfasis, con los específicos y los complementarios.
El Plan estudios se articula en tres grandes proyectos académicos en los cuales la auto investigación juega un papel fundamental y el roll de los docentes que desde su asignatura tributan al cumplimiento del sentido buscado. En este proyecto converge cada asignatura con sus respectivos créditos, así:
• PROYECTO PEDAGOGICO DE I y II semestre: (Cultura física)
• PROYECTO PEDAGOGICO DE III y IV semestre: (Cultura Recreativa)
• PROYECTO PEDAGOGICO DE V-VI semestre: (Cultura deportiva)
• PROYECTO PEDAGOGICO DE VII –VIII semestre: (especificidades).
Las dinámicas a través de las cuales se desarrollaran los actos pedagógicos se priorizan en los Talleres de auto investigación, los cuales posibilitaran que el estudiante desarrollo pensamiento representativo nocional, y lo encauzara hacia la producción de pensamiento sobre sus actuaciones y le abrirá las posibilidades para que sea autor y actor de las transformaciones de su entorno laboral.
Es de tener presente los núcleos como estructura del currículo renovado cada 5 años y presentando de las siguientes formas: 1) Núcleo de formación básica, 2) núcleo de pedagogía, 3) núcleo de investigación, 4) núcleo de práctica pedagógica docente administrativa, 5) complementario o de énfasis, 6) flexibilidad del currículo y planes de estudios: Perfil del profesional docente, Perfil del aspirante, Perfil ocupacional, Elaboración de unidades de competencia y concertación, Caracterización ocupacional, Definición de titulación.
2.2.2. LA PROPUESTA PEDAGÓGICA.
La presente propuesta pedagógica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico, está sustentada sobre la reflexión de las tendencias y enfoques pedagógicos, además de la existencia y desarrollo de la actividad social educativa, desde una perspectiva crítico social; por lo tanto se retoma la actividad educativa como campo de investigación desde las múltiples expresiones singulares, de su concretud, en centros educativos, como sus campos singulares de investigación; a su vez las múltiples reproducciones simbólicas significadora de cada actividad educativa, en su momento histórico, como constitutivos del campo de saber elaborado pedagógico.
Desde la concepción cienciológica de naturaleza del saber elaborado, como proceso (aspecto activo/operativo y aspecto figurativo: sistemas teóricos con aspecto explicativo-prescriptivo, ciencia, o solamente prescriptivo: disciplina), aportado por la epistemología Piagetana, (que reconocen como tributaria de la tradición materialista dialéctica) se retoma la Pedagogía Constructivista de la Transformación (PECONTRA).
La PECONTRA se asume como un campo de saber elaborado pedagógico desde el cual abordar la reproducción simbólica significadora de lo significativo, de la actividad educativa, y su singularización, en la vida cotidiana de los centros educativos; pero, teniendo en cuenta sus relaciones con un contexto histórico, social y cultural. De ellas se selecciona, del aspecto explicativo, ubicado en al aspecto figurativo de la PECONTRA, su base conceptual centrando la atención en el significado que le atribuye a los códigos elaborados: educación, la cultura, los saber social, la pedagogía y desde ésta en la formación, el modelo pedagógico, ( que incluye entre sus componentes el tipo de desarrollo humano y el proceso pedagógico, desde el cual se prospecta la formación integral de los educadores que articulan el saber pedagógico, como el saber específico que identifica al maestro, con el saber del énfasis profesional y los saberes complementarios, a través del Proyecto Académico) el modelo de dirección, el modelo asistencial, el de articulación con el contexto; todo éstos constitutivos de un modelo educativo, que es vivencia de un proyecto político de sociedad por construir o consolidar, articulados como un tipo de calidad de la educación.
2.2.2.1. Significado de Educación.
En lo atinente a la educación hay que entenderla como una actividad social, en otras palabras, un campo por darse a su interior posiciones-imposiciones, resistencias-contraposiciones-contrapeso, o consensos, es decir, una forma y tipo de vida, que reproduce simbólicamente una actividad social dominante; tal actividad educativa, se desarrolla de dos maneras; la primera, como general o irregular; y la segunda, que transcurre en forma regular; en otras palabras, la que se da como una actividad social espontánea y la creada específicamente como educación por encargo social. En tal sentido se pronuncia Korolev y Gmurman, cuando hablan de “educación en sentido estrecho y amplio” [1] o como dice Álvarez de Zaya: en sentido amplio cuando lo hace toda la sociedad y en sentido estrecho cuando lo vivencia la escuela como misión asignada socialmente[2].
A ambas hay que diferenciarlas de lo que se conciben como procesos; éstos la determinan y a su vez, ella los genera en el plano personal y social. Ellas se dan en todas las sociedades, región o comunidad; de igual manera, se da al interior de los establecimientos educativos; ya sean éstos formales e informales, o sea, dentro de los niveles del sistema educativo gradualizado o por fuera de él.
Las actividades sociales educativas irregulares, son aquellas en las que un o unos individuos influyen en otros para que realicen una tarea, una actividad individual o en grupo, encaminados a resolver ciertos conflictos para vivir o presuntamente actualizar sus necesidades, tanto materiales como espirituales. La actividad educativa irregular es, en esencia, una actividad cultural que dinamiza el desarrollo cultural de los sujetos, de manera espontánea, ayudándolos a acostumbrarse.
En ellas, subyacen procesos personales y sociales, los que a su vez ejercitan en una dirección específica, impulsando Unas actividades orientadoras, espontáneas o estereotipadas, y en muy pocos casos en forma relativamente conscientes.
Las educativas irregulares se caracterizan por ser actos no regulados, discontinuos, cotidianos que transcurren de manera natural y espontánea; son además heterogéneas, asistemáticas e inciertas. Sus escenarios son diversos según las circunstancias en que se encuentren los individuos. Entre ellas se destacan las actividades políticas, sindicales, agremiadas, etc.
Por actividades educativas regularesse entienden a aquellas creadas por la sociedad para ser desarrolladas en instituciones a las que se les asigna la misión de formar las personas de la sociedad; en otras palabras, ellas ocupan un puesto o estatus y cumplen el rol o papel de formar, dentro de ella, en cada período histórico. En ellas subyacen unos procesos que le dan su naturaleza y se dan en el plano personal e institucional generando unos procesos personales e institucionales; y se caracterizan por ser: formalizados y normalizados o reguladas jurídicamente, tener una direccionalidad, ser planificadas e inspirarse en paradigmas (tendencias-enfoques, escuelas-corrientes de pensamiento pedagógico), son históricas aunque mantienen una relativa autonomía del período histórico en el que fueron creadas. En tras palabras de la actividad social que predominó en una fase histórica y que ya feneció y ella reprodujo simbólicamente.
Desde esta perspectiva la educación, en el medio debe ser concebida como una actividad social regular que involucra procesos personales y sociales; personales por cuanto dinamiza un tipo de Desarrollo Humano en todos los actores de la comunidad educativa, y sociales porque generan procesos institucionalizados que expresan la calidad de la educación que posibilita y es en si misma una forma de vida que tributa a la realización del proyecto de nación y región plasmado en la Constitución. Pero también es una actividad cultural, por cuanto en ella se puede estar inhibiendo, adormeciendo, atrofiando o ejercitando e incrementando las dimensiones estructurales de la naturaleza humana; y mediante ellas generar desarrollo cultural en los actores; ayudando a que, a esas actividades sociales y sus sistemas de reproducciones simbólicas, las reproduzcan de manera consciente o para generarle modificaciones parciales o totales, ayudándoles a construir otras diferentes.
2.2.2.2. Cultura y saberes.
Max Neef, expresa que la persona es un ser de necesidades múltiples e Interdependientes; por eso las necesidades humanas deben entenderse como una estructura en la que las mismas se interrelacionan e interactúan. Sin embargo hay que reconocer que no tienen una correspondencia única de causa – efecto con relación a la actualización de cada una de ellas. Es más, entre necesidad y satisfactor existe, al decir de Max Neeff “simultaneidad, complementariedad y compensaciones”.
Eso quiere decir que un satisfactor puede llenar simultáneamente varias necesidades o derechos humanos, o a la inversa una necesidad puede requerir de diversos satisfactores. Pero ni estas relaciones entre los satisfactores son fijas. Pueden variar según el tiempo, lugar y circunstancias ya que las necesidades son permanentes y reiterativas en el ser humano; mientras que los satisfactores son formas que corresponden a momentos históricos y geográficos.
Por tales circunstancias, las necesidades humanas, que son los derechos humanos fundamentales, se consideran finitas, pocas y clasificables, tales como los procesos esenciales de la naturaleza humana. Estos son los mismos en todas las etapas del desarrollo de la sociedad y en ellas, como Estados-naciones y como etnias. Se conforman como etnias precisamente por cuanto con el tiempo las poblaciones especificas, en la relación con un medio natural, va consolidando formas organizativas determinadas por unas relaciones sociales de producción a través de las cuales se generan los satisfactores correspondientes; es decir, van creando o cambiando los medios utilizados la satisfacción de las necesidades; e incluso, el esquema mental, individual y colectivo, que se crea sobre su existencia para justificarla y cohesionarla.
La naturaleza histórica de tales actividades a través de las cuales se da la producción, distribución y acceso a los bienes económicos y objetos de la naturaleza configuran sistemas económicos, sociales y políticos.
Desde esta perspectiva la cultura está determinada, en uno de sus aspectos fundamentales por la elección de satisfactores; es decir las formas específicas de actividades sociales y personales a través de las cuales actualizan las necesidades, los niveles de producción y/o acceso a los bienes económicos y objetos de la naturaleza y las posibilidades de ocupar en forma aislada, antagónica o simultánea y complementaria, posiciones en los puestos desde donde se ejercen relaciones de dominación / subordinación o colaboración social que cohesionan tal situación.
Esa forma histórica y específica de cada población, que la identifica como cultura, mediante las cuales se satisfacen las necesidades humanas, se dan en tres contextos o planos: en relación con uno mismo, en relación con el grupo social y en relación con el medio natural. En ese sentido como dice Max Neef (p.31) cabe agregar que cada necesidad puede satisfacerse a niveles diferentes y con distintas intensidades. Y por lo tanto..... La calidad e intensidad tanto de los niveles como de los contextos dependerá de tiempo, lugar y circunstancia.
La satisfacción de las necesidades se realizan a partir de las posibilidades y limitaciones que se den en el desarrollo humano lo que a su vez está condicionado por los saberes sociales restringidos, es decir, de los saberes de sentido común y saber popular, pero predominantemente por los saberes elaborados ya que el ser humano requiere para la satisfacción de sus necesidades de una actividad social personal cada vez más consciente; por eso, esos niveles de desarrollo humano que se expresan como carencia de saberes elaborados, la educación debe ayudar a superarlos, aportando a la construcción y uso de tales saberes, mediante el diálogo de los mismos, para poder interactuar con su propia cultura, con los sistemas de fenómenos naturales y consigo mismo. Esto permite reflexionar críticamente sobre los mismos, sistematizar y elaborar propuestas de modificación, y realizar actividades cada vez más profundas y conscientes que contribuyan a incrementar los niveles de desarrollo humano.
El incremento de los niveles de desarrollo, surge entonces desde la articulación entre la cultura y el tiempo histórico. Vygotski afirma que los procesos psíquicos se desarrollan en el tiempo, pero no en el tiempo como duración de fenómenos, sino como historia o proceso de desarrollo de la sociedad; destaca el proceso transformador de la naturaleza realizado por el hombre, diferente a la utilización de ella que hace el animal. En esa actividad transformadora entre el hombre y la naturaleza se encuentra la cultura, o sea, que el hombre se acerca al objeto de su actividad no directamente haciendo tabula rasa con el pasado, sino a través de la cultura, lo que implica que el sujeto de la actividad también se transforma.
No se puede terminar de explicar y comprender la educación, la cultura y su papel histórico, si no se hace referencia a sus relaciones con la Pedagogía y para eso hay que exponer el significado que le atribuimos.
2.2.2.3. Significado de Pedagogía.
Tanto la actividad educativa como el papel que se le atribuye, en ésta, a la cultura y a los saberes sociales elaborados durante la formación de las personas, se convierten en el campo de investigación propio de la pedagogía.
La pedagogía como saber social elaborado se debe diferenciar del saber social pedagógico restringido que se da con la actividad de educar no institucionalizado, que existe en las actividades sociales educativas de todos los pueblos, formando parte de su acerbo cultural y para reproducirlo espontáneamente. Pero también está implícita en el actuar de los docentes que no saben hacia qué tipo de desarrollo humano forman y por qué del mismo.
La pedagogía además de ser un saber social elaborado sobre las actividades sociales educativas y los correspondientes procesos personales y sociales que genera y los determina, implica además, una propuesta sobre un tipo de desarrollo humano a ayudar a formar históricamente, inspirada en una concepción del desarrollo humano, y plantea cómo ayudarlo a forjar, como parte integrante de un proceso educativo institucionalizado.
No se puede confundir lo que es la Educación con la Pedagogía; la educación tiene que ver con el devenir o transcurrir de la vida cotidiana en la formación de los seres humanos en un centro educativo o en el conjunto de la sociedad. Es, en éste sentido, una parcela del mundo objetivo y subjetivo, de la vida de la sociedad, que se presenta en múltiples escenarios, por niveles, ciclos, grados, etc., cuando es regular. Es una parte de la vida de la sociedad, un tipo de actividad social, simbolizadora de la actividad social predominante históricamente; mientras que para la pedagogía es su campo de investigación que le posibilita conformarse como o campo de saber elaborado fúndante.
Sin embargo existe un segundo significado sobre su carácter prospectivo; éste se lo da la Pedagogía Constructivista de la Transformación el carácter de ser una propuesta de modelo educativo alternativo a los existentes coherente con la realización del proyecto político que la sociedad en ese momento se esté planteando como alternativa, para superar su crisis estructural; el mismo se presenta en nuestro país, como la nueva propuesta para ayudar a formar hacia el nuevo tipo de desarrollo humano en todos las personas, sin distinción de clases sociales; y, por lo tanto, para una sociedad históricamente determinada que sea superior a la que vivimos: estado social de derechos humanos.
En la primera acepción las pedagogías se diferencian por ser concebidas como escuelas-corrientes cerradas, al plantear el decurso típico-ideal de actividad educativa que forma hacia un tipo de desarrollo humano; mientras que en la segunda, se le atribuye la cualidad de ser una especie de Modelo Abierto o Autocrítico.
Cerradas si sólo se les toma como prospección de tipos ideales por construir o la presentación de las características de lo que se considera como lo óptimo. Y abiertas si se combina su doble carácter tanto explicativo- valorativo como el prospectivo-prescriptivo para posibilitar la innovación permanente encaminada a formar hacia un tipo de desarrollo humano pluridimensional e integrativo entre los estudiantes para un tipo de sociedad más progresiva que la existente. Pero tanto el aspecto prescriptivo cerrado como el abierto constituyen una teoría con estatus de disciplina, en el sentido atribuido por Foucault.
Concluyendo, se podría decir que por pedagogía se entiende al marco epistémico que conlleva una concepción del desarrollo del mundo y por lo tanto de la lógica subyacente en las actividades educativas (actividades académicas, administrativas, de bienestar estamental y de servicio social) que incluye reconocer su génesis en la historia de la humanidad y su devenir discontinuo, o sea, por fases diferentes entre si que la presentan en un estar siendo: sincrónico-lógico y dejando de ser: diacrónico-histórico. Es una sistematización de los códigos elaborados con que se reproducen simbólica y significadoramente las actividades educativas presentes, pasadas y las por construir explicando sus diferencias esenciales.
Para establecer las diferencias se requiere de la existencia de una base o referente conceptual, con una metodología y unas técnicas de investigación pedagógica; es decir, de una aspecto explicativo a la par del prescriptivo. Con ella se aspira ayudar a los sujetos educativos estamentales en la reproducción simbólica de la actividad educativa personal y estamental que se desarrolla cotidianamente en el centro educativo, transformándola.
Se reconoce así, que la educación es una parcela de la vida social, mientras que la Pedagogía, la convierte en su campo de investigación y se constituye como un campo de saber elaborado independiente de los otros campos de saberes elaborados sobre la educación (ciencias de la educación). Esta es considerada en las Facultades de Educación como el saber fundamental en la formación del profesional de la Educación, articulado al saber específico del énfasis.
2.2.2.4. Significado de Formación.
Al hablar del profesional de la Facultad de Educación, se parte del significado de formación, entendido como criterios y procedimientos que dinamizan hacia un tipo de desarrollo humano, para un período histórico determinado. Es dar forma hacia ese tipo de desarrollo humano.
Estos criterios, procedimientos y actos conllevan a un proceso pedagógico con una naturaleza específica en sus componentes. Unos campos de saber formativos teóricos y vivénciales, unos tipos de interacción con ellos, procedimientos para dicha interacción, una interacción de actores entre sí y organización de su trabajo, unos instructivos didácticos, una temporalidad, una espacialidad, una determinada cantidad de estudiantes, tipos de eventos pedagógicos y una modalidad de práctica evaluativa. Desde esta concepción de formación se asume la formación integral del profesional de la educación.
Se caracteriza a la formación por el conocimiento sobre el ser humano explicitando los factores que influyen en su desarrollo, tales como las dimensiones o procesos fundamentales de la naturaleza humana, las capacidades y competencias; el tipo de desarrollo humano que la sociedad requiere, la actividad educativa necesaria para realizarlo, la ubicación sociocultural e histórica de la educación, el dominio del saber del énfasis con su historia y estructura, las dimensiones éticas, cultural y política de la profesión educativa.
2.2.2.5. Significado de Modelo Pedagógico.
Dentro de la mirada del modelo educativo que explica la actividad educativa como una totalidad integrada- interdependiente, concatenada, compleja-jerarquizada, concreta e histórica, producida por actores históricos, a la que ellos producen, y, a su vez, ella los forma para que la reproduzcan, se puede hablar de que cada uno de ellos conlleva un modelo pedagógico; éste determina la naturaleza de la actividad académica, constituida por un tipo de desarrollo humano con un tipo de proceso pedagógico, que es orientado desde el modelo de dirección (uno de poder político, organizativo y de gestión de recursos y funciones institucionales), y que es complementado por modelo formativo asistencial y el modelo de articulación con el contexto.
Se entiende por modelo pedagógico el constructo teórico que permite interpretar, explicar la naturaleza, valorar y prospectar el desarrollo de un tipo histórico de actividad académica, donde se privilegia la formación hacia un tipo de Desarrollo Humano involucrando unos Procesos Formativos o Pedagógicos, históricos y culturalmente pertinentes.
Los dos son los componentes estructurales fundamentales que integran un gran procesos, el educativo institucionalizado; al lado de los procesos organizacionales y de poder gubernativo al igual que los de los complementarios asistenciales formativos y los de proyección social.
Con ellos se determina lo que se requiere para formar a los actores sociales de dicha actividad y de qué clase serían éstos actores; es decir, con él se explicitan las cualidades del tipo de desarrollo humano que se gesta, durante una actividad académica, a través de unos componentes del proceso pedagógico y en particular las capacidades y competencias intelectuales y manuales que se pretendan dinamizar.
Él inspira y le da la naturaleza a la actividad académica institucional y precisa la secuencia de eventos pedagógicos desarrollados por estudiantes y docentes como actores.En tal sentido en toda actividad académica, y su prospección o proyecto académico, le subyace o determina un modelo pedagógico. Ya que no existen tantos modelos pedagógicos, actividades académicas con sus proyectos académicos y proyectos pedagógicos como cabeza de maestros existan o laboren en un establecimiento, e incluso reflexionen sobre su trabajo por cuanto ellos son cuerpos de actores sociales, históricos e institucionales, ocupan un sistema de cargos. A pesar de que puedan tener una posición pre-activa (preparando su trabajo y visionando sus consecuencias; o pro-activa, si visionan una nueva actividad social educativa en concordancia con las exigencias de los tiempos, que sea deseable y posible de realizar.
Concordamos con algunos de los autores, en el sentido de reconocer que los tipos de modelos pedagógicos históricos se constituyen por las respuestas- características que las grandes teorías pedagógicas, ya sean en su condición de teorías cerradas o abiertas, les hayan dado a cada uno de los dos componentes estructurales o campo de desarrollo. Entendido como el constructo teórico que permite explicar, valorar y prospectar el desarrollo de la actividad académica, donde se privilegia un tipo de Desarrollo Humano que involucran unos Procesos Pedagógicos histórica y culturalmente determinado con el que se forma a los protagonistas de dicha actividad.
En particular se asume el código modelo pedagógico con el siguiente significado:
• Es el proceso en donde se genera un tipo de desarrollo personal propio de sujetos sociales autores-actores de actividades sociales dominante o por construir históricamente.
• tipo de desarrollo personal determinado por un tipo de proceso pedagógico constituido por unas relaciones sociales y mediadores formativos que las tejen.
En la Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deportes, el modelo pedagógico que se asume, como eje fundamental, en la formación de formadores es aquel que considera trabajar hacia el desarrollo humano pluridimensional e integrativo, transformador, en la perspectiva de un ciudadano demócrata participativo(a) autónomo, que propenda por la generación de un estudiante con pensamiento critico. Éste se ha de ayudar a que se forme vivenciando un proceso pedagógico que se caracteriza por retomar la cultura del contexto vital del estudiante (actividades sociales, personales, bienes económicos y objetos de la naturaleza) como campo singular investigativo, abordado interciencialmente desde los campos de saber de la pedagogía - teorías de la educación y de los campos de saber del énfasis y complementarios.
Esto posibilita a los sujetos, construir pensamientos pedagógicos críticos, los que no se dan por simple reflejo, (ver cuadro) y constituirse en autores de la toma de decisiones sobre la superación de los actos pedagógicos constitutivos de su realidad, transformándolos. Autónomo porque se gobierna con sapiencia personal y colectivamente siendo coautor de la toma de decisiones colectivas.
Porque auto investigación vivencial y participativo?
· Auto: porque el autor de la vivencia (estudiante) es quien asume la investigación.
· Investigación: reproducción simbólica significadora de lo significativo de las vivencias y su sistematización.
· Vivencial: porque los actos personales y sociales se convierten en microcampos investigativos.
· Participativo: al producir pensamiento critico entiende su vivencia y porque hay que trascenderla y se constituye en autor de esa decisión.
El diseño del plan de estudios del programa, está basado en dos núcleos obligatorios y un núcleo electivo, formando tres componentes de formación (pedagógico, disciplinar y flexible), cada uno de los cuales posee definidas competencias que contribuyen al desarrollo integral del estudiante.
El horario en el que se ofertan estos créditos comprende de la jornada diurna, sabatina nocturna. plantea de lunes a sábado. Se plantea también la posibilidad de que los estudiantes puedan efectuar cursos vacacionales, en los que a, mas de cumplir pueda adelantar sus créditos, fortalezca su formación profesional con mucho mas dedicación, teniendo la posibilidad de acortar el número de semestres.
La actividad de formación por créditos académicos comprende una adecuación diferente del manejo del tiempo por parte del estudiante y del profesor para lograr la formación integral y responsable del estudiante, al darle el papel protagónico de sus actos bajo la orientación del educador.
2.4. CONTENIDOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ACADEMICA.
Los contenidos de la actividad académica del programa, se articulan al propósito de formación que apunta hacia el desarrollo consciente de la cultura física, recreativa y deportiva, estos incorporan los núcleos de formación básica y profesional[3].
2.4.1. CONTENIDOS PROGRAMATICOS DEL NUCLEO DE PEDAGOGIA
A continuación se relacionan los contenidos y el sentido buscado en el núcleo de pedagogía de I a VIII semestre.
Contenidos programáticos del núcleo de pedagogía.
CAMPO DEL SABER
|
DESCRIPCION
|
SENTIDO BUSCADO
|
Educación y Contexto.
I semestre
|
· Vida cotidiana del centro educativo.
· El acto pedagógico como actividad académica y contexto.
· Aspectos históricos de la educación y la pedagogía.
· Cultura formativa.
|
Reconocer de las principales teorías pedagógicas.
Identificar las propiedades del acto pedagógico.
|
Procesos pedagógicos generales
II semestre.
|
· Tipos de relaciones sociales en el campo educativo.
· Mediadores formativos (contenidos, metodología, recursos, espacio, tiempo, practica evaluativa).
· Políticas Educativas.
|
Identificar los procesos pedagógicos que se suscitan en el marco de la actividad educativa.
|
Modelos y tendencias pedagógicas contemporáneas.
III semestre
|
· Concepción de modelo pedagógico.
· Tipos y tendencias pedagógicas.
· Componentes del proceso pedagógico en cada modelo, tipo de desarrollo personal y mediadores formativos que promueve.
|
Determinar las características propias de los modelos y tendencias pedagógicas y su pertinencia histórica.
|
Procesos curriculares.
IV semestre
|
· Tipo de proyección de la actividad académica según modelo pedagógico. (diseño curricular, pensum, proyectos académicos, plan de estudios, programa de ideas asociadas)
|
Identificar las formar a partir de las cuales se proyectan los modelos pedagógicos en el ambiente escolar.
|
Didáctica de la educación física
IV semestre
|
· Proceso de la didáctica específica y sus finalidades.
· Actos formativos para el desarrollo de la cultura física, recreativa y deportiva.
· El trabajo en el aula (registro y ejecución) en función de la cultura física, recreativa y deportiva.
· Procedimientos didácticos pertinentes para el desarrollo autónomo de la cultura física, recreativa y deportiva.
|
Apropiarse del las particularidades propias del trabajo en el aula y la dinámica formativa en el campo de la educación física, la recreación y el deporte.
|
Procesos evaluativos en educación física, recreación y deportes
V semestre
|
· Tipos de Evaluación (cuantificadora,
Instrumentalizadora, normalizadora, compleja y emancipadora)
|
Identificar los tipos de evaluación y los pertinentes para el campo de la educación física, la recreación y el deporte.
|
Práctica pedagógica profesional I – II-III – IV
De V a VIII semestre
|
Generalidades y características importantes de las practicas pedagógicas.
Escuelas gimnasticas y su aporte al perfil de educador físico.
Plan clase y talleres vivenciales de actos pedagógicos.
Deporte formativo.
|
Desarrollar en el estudiante de practica pedagógica, hábitos que generen aprendizajes en forma optima y eficaz y sus aplicaciones en su entorno profesional.
|
2.4.2. CONTENIDOS PROGRAMATICOS DEL NUCLEO DE INVESTIGACION
Contenidos programáticos del núcleo de Investigación
CAMPO DEL SABER
|
DESCRIPCION
|
SENTIDO BUSCADO
|
Investigación formativa I
(II semestre)
|
· Competencias investigativas: tipos de interacciones cognitivas iniciales (Concepción de descripción, interpretación y explicación en relación con tipos de causalidades).
· Conceptualización Investigación pedagógica sobre formación de actores en el campo de la Cultura física motriz.
|
Conceptualizar la investigación pedagógica a partir del desarrollo de la prospección, ejecución, sistematización y evaluación en la investigación.
Formar investigadores en el campo de la cultura física motriz.
|
Investigación Formativa II
(III semestre)
|
· Competencias investigativas: (experiencias innovativas, experimentación, recontextualización y trascendencia).
· Conceptualización y vivencia de la Investigación pedagógica en la cultura recreativa.
|
Desarrollar competencias innovativas pedagógicas hacia el desarrollo autónomo de la cultura recreativa.
|
Investigación formativa III
(IV semestre)
|
· Competencias investigativas:(experiencias innovativas, experimentación, re contextualización y trascendencia).
|
Vivenciar de la actividad investigativa desde las competencias innovativas pedagógicas hacia el desarrollo autónomo de la cultura recreativa.
|
Investigación y contexto en cultura físico –recreativa.
(V semestre)
|
· Competencias investigativas:(experiencias innovativas, experimentación, re contextualización y trascendencia). En cultura físico –recreativa.
|
Vivenciar de la actividad investigativa desde las competencias innovativas pedagógicas hacia el desarrollo autónomo de la cultura físico - recreativa.
|
Investigación y contexto en cultura Deportiva.
(VI semestre)
|
· Competencias investigativas:(experiencias innovativas, experimentación, re contextualización y trascendencia). En cultura deportiva.
|
Vivenciar de la actividad investigativa desde las competencias innovativas pedagógicas hacia el desarrollo autónomo de la cultura deportiva.
|
Investigación y Asesoría.
(VII semestre)
|
· Profundización del proyecto de investigación personal
· Prospección, ejecución y sistematización, socializar y evaluar de la propuesta pedagógica.
|
Profundizar el proyecto de investigación y prospectar e implementar la propuesta pedagógica.
|
Trabajo de Grado.
(VIII semestre)
|
· Ejecutar, sistematizar, socializar y evaluar la propuesta pedagógica.
· informe final de investigación.
|
Ejecución y socialización de la propuesta pedagógica.
|
2.4.3. CONTENIDOS PROGRAMATICOS DEL NUCLEO DE DESARROLLO HUMANO.
Contenidos programáticos del núcleo de desarrollo humano.
CAMPO DEL SABER
|
DESCRIPCION
|
SENTIDO BUSCADO
|
Desarrollo Humano. Teorías.
|
· Tipos de desarrollo personal.
· Significado del desarrollo humano.
· Desarrollo humano y proyecto político de país.
· Desarrollo humano y culturas.
· Desarrollo humano y educación.
|
Describir y reflexionar en torno al significado del desarrollo humano en los contextos político, cultural y educativo.
|
Desarrollo Humano. Dimensiones.
|
· Procesos cognitivos.(representativos, racionales y de imaginación).
Procesos de lenguaje (simbolización y discursos).
|
Describir y desarrollar los procesos cognitivos y de lenguaje.
|
Desarrollo Humano. Procesos.
|
· Procesos emotivos y sentimientos superiores. Los inconscientes y demás componentes de la personalidad.
|
Desarrollar y ejercitar los procesos emotivos, de sentimientos superiores y los de personalidad y entender si dinámica dentro del contexto educativo.
|
Psicología de la actividad física y deportiva.
|
Introducción a la sicología del deporte.
Investigación del ciclo vital del deportista.
Estudio de la motivación, análisis y emociones en la sicología del deporte.
|
Determinar las características fundamentales de la sicología del deporte y su aplicación en el campo vivencial.
|
Educación física y discapacidad.
|
Normatividad
Tipos de discapacidad
Herramientas pedagógicas y discapacidad.
Cultura física, recreativa y deportiva y discapacidad.
|
Reconocer la importancia de lo establecido en la ley de la inclusión educativa y desarrollar los mecanismos para su abordaje en el contexto educativo.
|
2.4.4. CONTENIDOS PROGRAMATICOS DEL AREA DE CULTURA FISICA, RECREATIVA Y DEPORTIVA.
Contenidos programáticos del núcleo de cultura física, recreativa y deportiva.
CAMPO DEL SABER
|
DESCRIPCION
|
SENTIDO BUSCADO
|
Cuerpo y movimiento
|
· Antropología del movimiento.
· El cuerpo – la cultura y el movimiento.
· Estructura de los actos motores.
· El aprendizaje motor.
· Capacidades coordinativas.
· Test motores deportivos y su función.
· Métodos y medios de la investigación del movimiento.
|
Identificar y reflexionar alrededor de los acontecimientos que marcaron cada periodo evolutivo del ser humano, del movimiento mismo y sus expresiones, a nivel cultural, deportivo, recreativo y físico.
|
Modelos cognitivos descriptivos.
(I semestre)
|
· Modelo de Actuación Cognitivo Descriptivo, componentes. (Mediador simbólico, sujeto, interacción, que investigar y cultura investigativa)
· Posturas epistémicas.
|
Incrementar la producción de pensamiento representativo nocional, con ejercicio de los procesos cognitivos representativos.
|
Psicomotricidad
|
· Elementos de la psicomotricidad
· Esquema corporal
· Estructuración temporoespacial (coordinación , equilibrio)
· Ajuste postural
· Tendencias de la psicomotricidad
·
|
Promover una reflexión consciente en torno al movimiento humano como postura crítica ante el paradigma cartesiano, para una conciencia de la cultura física.
|
Atletismo I
|
· Patrones básicos del movimiento.
· Gesto atlético.
· Naturaleza y desarrollo histórico.
· Pruebas de atletismo de pista.
|
Introducir en la formación académica del estudiante, el atletismo como instrumento útil para el desarrollo y organización de su ejercicio pedagógico.
Vivenciar adecuadamente el atletismo en particular las pruebas de pista, y todas sus implicaciones en su entorno laboral y social.
|
Atletismo II
|
· Generalidades
· Pruebas de atletismo de campo.(saltos y lanzamientos).
|
Reconocer la importancia del atletismo de campo, como instrumento útil para el desarrollo y organización de su quehacer pedagógico, en busca de los logros propuestos en la educación física en el nivel de formación básica y media.
|
Gimnasia I
|
· Habilidades motrices básicas.
· Cualidades biofísicas (resistencia, fuerza, equilibrio)
· Familia de las destrezas rastreras.
· Familia de las destrezas semi aérea.
|
Vivenciar y Desarrollar habilidades y destrezas relacionada con la Gimnasia.
Identificar los elementos pedagógicos y la didáctica de la gimnasia a fin de vivenciarlo con niños y niñas.
|
Gimnasia II
|
· Habilidades motrices especializadas.
· Familia de las destrezas aéreas.
· Enlaces y combinaciones.
· Trabajo gimnástico en aparatos (femenino y masculino)
|
Desarrollar habilidades motrices especializadas.
Identificar la implementación propia de la gimnasia.
Reconocer el valor pedagógico de la gimnasia escolar.
|
Arte Marcial I
|
· Orígenes y desarrollo de las artes marciales y su conversión en deporte de combate.
· Clasificación de las técnicas de las artes marciales.
· Definición y concepto de las artes marciales y su aplicación en la educación física.
· Metodología para la enseñanza de las posiciones clásicas.
|
Analizar y desarrollar las artes marciales y su aplicación en el entorno profesional.
Identificar las propiedades de las artes marciales .
|
Arte Marcial II
|
· Deportes de combate
· Tradicionalidad y tendencias actuales.
· Escuelas de karate
· Reglamentación
· Competición.
Preparación física aplicada a las artes marciales.
|
Aplicar y desarrollar las artes marciales en el entorno profesional.
|
Ritmo y orientación musical
|
· Ritmo y aplicabilidad en la escuela
· Cualidades de la música
· Música y movimiento
· El sonido, el ritmo, expresión corporal.
· El juego y la ronda.
·
·
|
Desarrollar las habilidades rítmicas y corporales de los estudiantes a partir de la identificación de las particularidades de la música.
|
Danza
|
· El movimiento expresivo
· La danza – El folklor
· Las danzas tradicionales de Colombia.
· Organización de eventos culturales.
|
Vivenciar y reconocer las posibilidades expresivo motoras a partir de la danza y desarrollar herramientas pedagógicas para la enseñanza de la danza tradicional.
|
Baloncesto I
|
· Generalidades del baloncesto
· Metodología de la enseñanza del baloncesto.
· Manejo del balón.
· Fundamentos ofensivos y defensivos.
|
Identificar los aspectos teórico-práctico de la metodología para la enseñanza de los fundamentos ofensivos y defensivos del baloncesto y su aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje.
|
Baloncesto II
|
· Organización de un torneo de baloncesto infantil.
· Procesos de fundamentación en el baloncesto.
· Generalidades de la defensa
· Sistemas ofensivos.
|
Reconocer los aspectos teórico práctico de la metodología para la enseñanza de tácticas individuales, de grupo y de equipo, de sistemas ofensivos y defensivos, de reglamentación y planilla del baloncesto.
|
Futbol I
|
· Generalidades
· Metodología
· Teoría del entrenamiento de niños
· Técnica de pases ,conducción, dribbling
· Principios generales defensivos y ofensivos
|
Generar el espíritu, investigativo, reflexivo critico en los estudiantes a través del conocimiento y aplicación de los fundamentos técnicos y tácticos del futbol.
|
Futbol II
|
· Principios tácticos defensivos y ofensivos.
· Formas jugadas y espacios reducidos.
· Teoría del entrenamiento del futbolista en las diferentes edades.
· Sistemas tácticos-reglamentos-
·
|
Generar el espíritu crítico, reflexivo e investigativo de los estudiantes a través del conocimiento y aplicación de los fundamentos tácticos y técnicos del futbol.
|
Recreación I
|
Generalidades sobre la recreación
Recreación
El juego
Proyectos recreativos.
|
Orientar y fortalecer el proceso de construcción de un profesional de la educación física con amplios conocimientos en la teoría de la recreación, crítico y promotor de un proceso permanente de negociación de saberes.
|
Recreación II
|
Títeres
Sociodramas
Campamento
Proyecto empresa creativa
|
Generar el espíritu crítico, reflexivo e investigativo de los estudiantes a través del conocimiento y aplicación de las diferentes técnicas utilizadas en los actos recreativos
|
Voleibol I
|
Generalidades de voleibol
Metodología de la enseñanza del voleibol
Posiciones básicas y desplazamientos
Manejo del balón
|
Identificar los aspectosv teórico-práctico de la metodología para la enseñanza de los fundamentos ofensivos y defensivos del voleibol.
|
Voleibol II
|
· Procesos de fundamentación en el voleibol
· Generalidades de la defensa
Sistemas ofensivos.
|
Identificar los aspectos v teórico-práctico de las técnicas de defensa y ataque y su aplicación en el campo pedagógico.
|
Natación I
|
Generalidades – historia
Reglamentación
Fundamentos baisocs y metodológicos estilo libre y espalda
Progresiones metodológicas en los estilos de natación.
Valor pedagógico de la natación.
|
Reconocer el valor pedagógico de la natación en el campo de lo educativo. Vivenciar las técnicas propias de los estilos de la natación.
|
Natación II
|
Habilidades motrices especializadas
Estilos pecho mariposa y clavados
Progresiones metodológicas
Praxis pedagógica de la natación.
|
Afianzar la practica o vivencia de la natación y apropiarse de las progresiones metodológicas.
|
Beisbol y Softbol I y II
|
· Generalidades
· Fundamentos generales de la defensa
· Jugadores de campo corto o infielders
· Recepción y lanzamiento
· Aplicación en el campo pedagógico escolar.
|
Orientar conocimientos teóricos práctico en beisbol y softbol para desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes de educación.
|
Entrenamiento Dpto. I
|
·Conceptos y evolución histórica de la edufisica.
·Leyes biológicas
·Principios de la educación física
·Objetivos, finalidad y características de la edufisica.
|
Comprender y analizar las teorías, incidencias e implicaciones de los factores que intervienen en el proceso de entrenamiento deportivo.
|
Entrenamiento Dpto .II
|
·Metodos de entrenamiento deportivo
·Desarrollo de las capacidades biomotoras
·Planificación del entrenamiento
·
|
Comprender y analizar la incidencia y aplicación de la teoría de la educación física en los procesos de desarrollo del rendimiento deportivo.
|
Admon y legislación Dptiva I
|
·Teoría administrativa
·Hermenéutica jurídica
·Marco constitucional y legal vigente
|
Identificar y declarar el concepto de administración deportiva, sus características origen y desarrollo.
|
Admon y legislación Dptiva.II
|
· Modelos de practica forense
· Los procesos administrativos en las entidades oficiales deportivas.
· Los aspectos organizaciones de los eventos deportivos.
|
Identificar los aspectos relacionados con el proceso administrativo en las organizaciones oficiales deportivas.
|
Halterofilia.
|
· Conocimientos básicos del levantamiento de pesas.
· Habilidades básica para conducir los procesos pedagógicos en el área. (clásico, arranque ,envión,)
· Habilidades básicas para los movimientos multiarticulares y uniarticulares.
· Fuerza biomotora
· Fundamentos básicos del entrenamiento
· Diseño básico de entrenamiento
|
Desarrollar habilidades teórico practicas de la metodología de enseñanza de los movimientos clásicos en el levantamiento de pesas para que se aplique en las diferentes disciplinas deportivas y en el ámbito escolar.
|
Tics aplicados a la educación física
|
· Uso de las nuevas tecnologías
· Ayudas educativas y la tecnología aplicada a la edufisica.
· Manejo de software y hardware aplicado a la edufisica.
|
Construir estrategias que le permitan a través de la investigación, ampliar sus conocimientos y se apropien de estos para conseguir los avances previstos.
|
Estadística aplicada a la edufisica.
|
Principios de la estadística
Aplicación
|
Identificar la aplicabilidad de las estadísticas en el campo de la cultura física, recreativa y deportiva, así como su utilidad y pertinencia.
|
2.4.4.1. CONTENIDOS PROGRAMATICOS DEL AREA DE SALUD.
Contenidos programáticos del área de salud.
CAMPO DEL SABER
|
DESCRIPCION
|
SENTIDO BUSCADO
|
Anatomía
|
· La célula.
· El sistema óseo, Líquidos corporales
· Sistema nervioso , Sistema muscular
· Sistema respiratorio, Sistemas cardiocirculatorio
· Sistema endocrino, Sistema renal.
|
Identificar las propiedades y funcionamiento de los sistemas que componen el cuerpo humano y u aplicabilidad en el entorno de la educación física, la recreación y los deportes.
|
Biomecánica
|
· Mecánica del movimiento
· Unidades de medición
· Mecánica estática y dinámica
· Tipos de palancas, Antropometría
· Cine antropometría, Alteraciones posturales
· Estudio de la marcha
|
Identificar las condiciones y fuerzas que faciliten el desplazamiento del cuerpo humano.
|
Fisiología del ejercicio
|
· La célula
· Evolución de la vida
· Fisiología de la circulación y del musculo entrenado.
· Movimientos corporales, características y su funcionalidad
· Condición física deportiva -
|
Identifica los procesos que contribuyen a la efectividad del trabajo corporal.
|
Kinesiología
|
· Conceptos básicos de kinesiología
· Actividad muscular
· Trabajo estático y dinámico
· Movimiento y sistema nervioso
· Capacidades biomotrices
· Diseño de programa para el del desarrollo de capacidades
· Taller practico de aplicación de batería de test.
· Descripción anatómica de las extremidades y tronco.
|
Establecer prioridades en el desarrollo del movimiento del cuerpo humano según la necesidad requerida por una actividad física o disciplina deportiva.
|
Nutrición en la actividad física y deportiva.
|
· Generalidades concepción de nutrición
· Clasificación de los alimentos
· Clasificación de los nutrientes – cambios de energía y nutrientes durante el ejercicio.
|
Aplicar los principios de la nutrición en la actividad deportiva, recreativa y física a nivel competitivo como escolar.
|
Primeros Auxilios y Medicina deportiva.
|
· Historia y generalidades de la medicina deportiva
· Procesos bioquímicos en el ejercicio
· Gasto cardiaco y actividad física
· Los signos vitales
· Lesiones mas comunes en el deporte
· Tipos de vendajes
· Asepsia
· Respiración artificial
· Reanimación
· Temperatura y deporte
· Medidas de prevención.
|
Reconocer la importancia del estudio de la medicina deportiva y la comprensión de las medidas básicas de primeros auxilios a fin de aplicarlo al ejercicio de la actividad docente en el campo de la educación física, la recreación y los deportes.
|
2.5. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACION POR CREDITOS ACADEMICOS.
Continuando con el desarrollo de las condiciones mínimas de calidad para la creación y funcionamiento de los programas de pre grado, se relacionan a continuación los créditos académicos agrupados en los núcleos de formación básico y profesional, con su núcleo flexible, especificando en ellas las de carácter obligatorias, y electivas.
Cabe anotar que este sistema cobija actualmente dos modalidades del programa: Presencial y Extendida. Los que en la actualidad tiene una duración de 10 semestres respectivamente. Los estudiantes tendrían por su parte, un número máximo (se sugiere 18 créditos). Así mismo, tiene la posibilidad de efectuar su curso o asignaturas electivas, partiendo de la gama de posibilidades que se dan en cada una de sus especialidades.
El horario en el que se ofertan estos créditos comprende de 8 a 6 p.m. de lunes a viernes en el caso de las presenciales y de 7 a 7 p.m. los días sábados y en las noches en el caso de los estudiantes vinculados a la modalidad extendida. Se plantea también la posibilidad de que los estudiantes puedan efectuar cursos vacacionales, en los que , más que cumplir o adelantar sus créditos, fortalezcan su formación profesional con mucho mas dedicación, teniendo la posibilidad de acortar el número de semestres a 8 en ambas modalidades.
2.3.1. Como concebimos el tiempo presencial y el tiempo independiente?
La calidad educativa, es posible cuando se logra llevar a cabo las actividades de formación de manera responsable, comprometida, autónoma, con pensamiento crítico y sentido de pertenencia. Estas actividades logran agruparse en aquellas en las que el docente puede contar con la presencia de sus estudiantes en el marco de sus actos pedagógicos, o cuando de manera independiente cada uno desarrolla actividades en pro de la formación integral.
En esta dinámica tener claro el sentido buscado es importante por cuanto direccional la serie de actividades que pueden programarse interviniendo no solo el estudiante, sino docentes y la comunidad educativa en general teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra la institución educativa.
Las actividades de formación de esta manera, deben ser coherentes con el espíritu de las teorías pedagógicas y a su momento histórico. Puede estar asociada al cumplimiento de normas y políticas publicas y en todas ellas, por lo que se hace necesario que tanto el docente como el estudiante apunten al desarrollo de una conciencia y autonomía por el trabajo que se lleva a cabo de manera presencial como independiente.
A.- El Tiempo presencial en el sistema de créditos, en el marco del programa, es entendido como aquel que tiene lugar cuando en el marco del acto pedagógico, se encuentran presentes el docente y el estudiante, donde interactúan coordinadamente en la organización, realización y cumplimiento de unos efectos buscados a nivel general y especifico.
B.- Trabajo independiente del docente: es aquel en cuyo espacio, el docente, sin la presencia del estudiante puede llevar a cabo un conjunto de actividades como las que se relacionan a continuación, específicamente en el programa de educación básica con énfasis en cultura física, recreativa y deportiva:
a) Planeación de lo que seria el trabajo de proyecto pedagógico en el programa, actualización académica.
b) Programación de talleres
c) evaluación de trabajos de estudiantes a nivel individual y de equipo
d) Evaluación del semestre en su conjunto
e) Trabajo en equipos por semestres.
f) Control y supervisión de tiempo de los estudiantes en las escuelas.
g) Claustros pedagógicos. Participación en comités misionales
h) Seminarios cursos y diplomados.
C.- Trabajo independiente del estudiante: es aquel en el cual el estudiante de educación física, recreación y deportes, bajo principios de autonomía y responsabilidad, puede lleva a cabo actividades en las que el docente también juega un papel importante ya que posibilita el cumplimiento de actividades que complementan su formación y que se constituyen a su vez, en deberes del estudiante. Dentro de estas actividades se encuentran:
a) Visita a las escuelas
b) Presencia interrogativa y dialógica de actos pedagógicos para describirlos.
c) Vivencia innovadoras inicial de nuevos tipos de actos pedagógicos en los que ayude a formar hacia el desarrollo metaconciente de las culturas física, recreativas y deportivas.
d) Consultas bibliográficas
e) Vivencia innovadoras trascendente de nuevos tipos de actos pedagógicos en los que ayude a formar hacia el desarrollo metaconciente de las culturas física, recreativas y deportivas
f) Interpretación, explicación, valoración e innovación de actos pedagógicos
g) Sistematización del trabajo investigativo
h) Programación de eventos deportivos, recreativos y culturales.
i) Participación en eventos de formación deportiva interna y externa a la universidad.
j) Trabajo como jueces, árbitros y planillajes de juegos deportivos.
k) Seminarios cursos y diplomados.
l) Participación en los semilleros de investigación.
Para efectos de la operacionalización de esta propuesta, se ha planteado que en el marco del tiempo independiente, no solo se enfoque hacia lo que el estudiante realice, sino a lo que el docente como tal asume, porque es vital su papel como orientador y animador de las actividades.
2.7. DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR FUNDAMENTAL INTEGRADA A LOS PROGRAMAS ACADEMICOS Y PROYECTO EDUCATIVO
El programa responde a toda la organización académicas de la Universidad del Atlántico, por guardar características, aportes académicos, valores sociales y culturales agregados en la formación propia que existe con las demás facultades de educación del país. Es por ello que el proyecto educativo institucional hace énfasis en los planes de estudios para buscar la armonización, sin embargo haciendo uso de la autonomía intelectual, el programa apunta a la implementación de proyectos académicos teniendo en cuenta los tres componentes básicos del énfasis: LA CULTURA FISICA, LA CULTURA RECREATIVA Y LA CULTURA DEPORTIVA, los cuales retoman las asignaturas reflejadas en el plan de estudios y las incorpora a cada proyecto coherentes con el desarrollo de las competencias que se buscan incrementar en cada semestre.
De otra parte no se desconocen los núcleos de formación contemplados en la PEP de la Facultad, los cuales son:
· Núcleo del saber pedagógico (pedagogía, investigación y desarrollo humano)
· Núcleo del saber del énfasis (actividad física, deportes, recreación y salud)
· Núcleo del saber complementario.(electivas de contexto y de profundización)
La organización en núcleo del saber pedagógico se tiene presente para la educabilidad del ser humano, la enseñabilidad como disciplina y saberes teniendo presente la producción en niveles cognitivos, valorativos, sociales y culturales del practicante considerado para ello las epistemología ypedagogía con la interdisciplinariedad. El núcleo del saber del énfasis comprende el campo de la actividad física, la recreación y el deportivo con todas sus tendencias, teorías y vivencias. El Núcleo del saber complementario, comprende las áreas que aportan a la construcción del futuro profesional, las cuales se expresan en términos de electivas de contexto y de profundización.
El programa garantiza una formación integral que permite al egresado desempeñarse en diferentes campos. Los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación tienen la facilidad de entrar a conocer los enfoques y las teorías de acuerdo con los núcleos básicos del saber pedagógico que permitan al estudiante se formen sus propios conocimientos en el manejo de la pedagogía. Este programa se orienta en un enfoque sistémico y constructivista para el manejo acertado y lógico de la formación docente mediante los principios y propósitos de formación en la estructura organizacional de sus contenidos acorde con las actividades científicas y tecnológicas trazadas con estrategias deltrabajo docente, interdisciplinario y el trabajo que fortalece los equipos preparando los modelos pedagógicos y los contextos posibles y aprendizajes para el logro de propósitos de formación y perfil profesional.
[1]KOROLEV,F y GMURMAN, V. Fundamentos generales de la Pedagogía”. Ed Pueblo y ecuación. La Habana.1978.p. 122
[2] ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos. Diáctica la escuela en a vida. Ed Pueblo Eduaión.. La Habana. 1999. P11
[3] Informacion sustraída de las cartas descriptivas