BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!
EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES - PRODUCCION ACADEMICA

 

(Apartes del Documento de Autoevaluación del programa)

Autor: Claustros de docentes - 2.006
 

CULTURA FISICA

La cultura es un conjunto de actividades mediante las cuales las personas, en comunidad, asumen la satisfacción de sus necesidades, tanto materiales como espirituales; e incluye, además, los sistemas de reproducción simbólica que estas personas crean de dichas actividades y que pueden ser cognoscitivas, afectivas y estéticas. En las cognoscitivas se integran un sistema de ideas que son teorías, filosofías sobre esas teorías, creencias, pensamientos, normatividad e imágenes. En las afectivas hace referencia a las pasiones que generan las correspondientes actividades sociales en los actores y espectadores. Y las estéticas tienen que ver con la valoración del sentido de lo bello que se hace sobre dichas actividades. 
 
Con relación a la cultura, algunos autores hacen énfasis en que el ser humano es un ser, solamente inserto en esos sistemas de reproducciones simbólicas, por lo que lo conciben inserto en tramas de significación que el mismo ha creado, y con las que da horizonte de sentidos a sus propias actuaciones; con ellas construye y asume su identidad.
 
Otros autores consideran, como lo expresa Geertz, que la cultura es esa urdimbre, ese conjunto de enlaces que constituyen el horizonte de significados a partir del cual nos movemos y existimos[1], pero, que se considera unilateral por cuanto se queda en los sistema s de simbolizaciones faltándole las actividades sociales, constitutivas del aspecto determinante de la cultura. Cada país tiene su propia dinámica y en su cultura una riqueza y diferencia; y es a partir de allí, cuando pueden estructurarse procesos de sólida comprensión por la diversidad. En este sentido esto puede aplicarse a Colombia, país de regiones y rico en una diversidad cultural: cultura caribe, andina, etc.. También estos significados de cultura obligan a reconocer que dentro del ambiente escolar, los docentes enfrentan a diario una heterogeneidad cultural representada en cada estudiante, costumbres y hábitos forjados, partiendo bien sea de sus intereses particulares- familiares o sociales, desde donde pueden llegar a enriquecer o inhibir procesos de construcción colectiva, por lo que resulta muy importante buscar los mecanismos de consensos, en bien de la construcción comunitaria mediante la conformación de relaciones interculturales.
 
Preocupado por reconocer la importancia de fomentar la inter-culturalidad, el Ministerio de Educación Nacional considera que “La Escuela se ha caracterizado por ser una proyecto Cultural[2], a través del cual el hombre puede llegar a una construcción y apropiación de unas competencias ciudadanas históricamente determinadas, como la democracia participativa, que se plantean en el proyecto político de la constitución nacional. Es por eso que hay que direccionar sus relaciones con los componentes (actividades sociales y sistemas de códigos) de la cultura para que puedan llegar a la reflexión y transformación de ellas, con miras a generar y brindar mejores y mayores oportunidades de expresión, dentro de una sociedad que exige cada día hombres y mujeres con un mayor grado de compromiso consigo mismo y de autoría de la toma de decisiones, en función del interés colectivo de la comunidad.
 
La perspectiva de la Licenciatura en Educación Básica y Media con énfasis en cultura física, recreativa y deportiva, apunta a formar un licenciado del Caribe para la nación y para el mundo en tiempos de articulación interdependientes, sin perder la soberanía y la identidad, así mismo guardando y respetando las diferencias, sin desconocer que se pueda asimilar críticamente lo más progresivo de la cultura universal. La precisión de este nuevo énfasis demanda explicitar el significado que se atribuye a los códigos “cultura física, recreativa y deportiva”; pero argumentado desde el significado universal del código cultura.
 
La cultura física se entiende como el conjunto de tipos y modalidades de movimientos corporales que estimulan la estructura física y fisiológica del ser humano con incidencia en los procesos biofísico químico. Además de esto, no se puede dejar de advertir que en su formación, el hombre Caribe posee unas particularidades propias, que identifican unos ritmos y movimientos determinados culturalmente, que hay que tener en cuenta para el trabajo de formar para el desarrollo consciente de la cultura física, recreativa y deportiva. La cultura física demanda un conocimiento riguroso para formar en ella y desde ella, vivenciándola en embrión, reconociendo que en la historia de la educación cada teoría pedagógica ha simbolizado y sistematizado la vivencia de la formación de la cultura física de la época y por lo tanto ha tipificado el modelo de educador para realizarla.
 
Teniendo en cuenta esta diversidad de perspectivas, el profesional de la especialidad requiere investigar esta cultura física en la cultura regional y local, para formar en y desde ella; por ello la construcción de la cultura física se constituye y edifica sobre la corporeidad, sobre la gimnasia, la psicomotricidad, el atletismo en sus componente básicos, el yoga, entre otras actividades y teorías del saber de énfasis, pedagógicas y complementarias que van a permitir una reflexión y un actuar conciente de lo físico.
 
Nótese como las generaciones actuales centran su preocupación en patrones estéticos cuyas funciones latentes, se centran en despertar una dinámica de consumismo y mercantilismo, lo cual plantea al Programa la necesidad de formar licenciados que eduquen hacia lo físico, desarrollando un pensamiento que promueva y desarrolle la cultura física, como medio de preservación y conservación de la salud y no por las creencias físicas que infunde e impone la sociedad de consumo que apuntan, a que la gente atente incluso contra su propia existencia; generando un tipo de cultura física orientada más a un patrón de lo estético.
 
 
 CULTURA RECREATIVA 
 
La recreación está conformada por un conjunto de actividades sociales lúdicas que al ser vivenciadas se convierten en una opción de vida, que dinamiza el desarrollo humano; eso implica el uso del tiempo libre expresado en actividades diversas, como el arte, el juego, el deporte, etc. Estas actividades de recreación pueden expresarse individual y colectivamente por dotar de placer a sus actores. En tal sentido, desde la perspectiva de Ortega y Gasset, la recreación hace parte de las actividades felicitarías.[3]
 
Hablar de una cultura recreativa implica asumirnos como sujetos lúdicos (homo ludens), es decir la lúdica es un satisfactor de dimensiones del ser humano; lo recreativo estimula lo lúdico, y en este conjunto de actividades configuran un tipo de cultura placentera para sus actores. Bertrand Russel[4] decía: “es verdaderamente feliz quien se goza su trabajo”; por ello hablar de una cultura recreativa también implica adentrarse en su verdadero sentido, su funcionalidad, sus efectos y en el caso de los estudiantes amerita emprender procesos investigativos que le permita reflexionar permanente sobre el hombre caribe: ¿cómo se recrea?, ¿cómo son sus fiestas?, ¿como danza?, ¿cómo juega?, cuales son sus tradiciones? ¿Qué actividades recreativas le posibilitan construir relaciones de solidaridad y ayuda mutua entre los actores y no de exclusión opresiva?, es decir ¿cómo usa el tiempo libre para darse placer en sentido humanitario?
 
Desde esa mirada concluimos que una cultura recreativa, instaurada desde la escuela, debe apuntar a la promoción del uso creativo tiempo libre, de las comunidades educativas, en sentido solidario.            
 
 
CULTURA DEPORTIVA
 
El deporte, es una actividad social regulada por normas[5], que permite la confrontación entre dos adversarios, que pugnan por un objetivo específico, que es el éxito; entre esas expresiones se reconocen la natación, baloncesto, voleibol, fútbol, softbol, atletismo y otros.
 
En la educación básica (primaria) se observa que el deporte es una vivencia para que los niños y niñas pasen el tiempo, no se tienen en cuenta ni las teorías (estrategias, tácticas, etc.), ni los procedimientos, las técnicas y las normas, lo cual hace que el deporte sea desarrollado como una actividad espontánea y poco placentera. La falta de actividad deportiva en la básica primaria constituye en términos de Manfred Maxneef[6] una patología social, es decir, que si la motricidad no se encauza como necesidad, a través de actividades físicas, recreativas y deportivas, no va a ser satisfecha, incidiendo esto negativamente en el desarrollo humano, sobre todo en satisfacción de necesidades como subsistencia, protección, afectividad y entendimiento. En síntesis, porque la forma como se vivencia y los efectos que genera entre sus actores son mas negativos que positivos, incluyendo la generación de creencias deportivas.
 
De esta manera debe hablarse de un deporte educativo donde el docente genere liderazgo y permita la convivencia ciudadana, que oriente vivencias que tributen hacia un desarrollo humano y se plantea en la misión del Programa. Así mismo, reconocerla como una actividad social regulada por normas y teorías, procedimientos y técnicas necesarios de ser conocidos para practicarlos correctamente; que se construya y que se forme como sujeto social y desarrolle pensamiento crítico deportivo.
 


[1] GEERTZ, en MELICH J. Antropología simbólica.
[2] MINISTERIO DE EDUCACION. La Escuela como proyecto cultural. Bogotá. 1.986.
[3] Tomado de CAMILO JUAN RODRIGUEZ, ocio y tiempo. Ensayos sobre la diversión. Editorial ecoe. Santa fe de bogota. 1.991. Pág. 6
[4] RUSSEL, Bertrand. La conquista de la felicidad.
[5] HABERMAS, Jurguen. La teoría de la acción comunicativa. Taurus. Madrid (1.998) Pág.130
 
[6] MAXNEEF, Manfred. Desarrollo a escala humana. ED ….
Hoy habia 36983 visitantes (57812 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis