BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!
EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES - Informe No. 1

 

 

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
LIC. EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES
 
 
PROCESO DE AUTOEVALUACION
 
DOCUMENTO No. 1
COMITÉ DE AUTOEVALUACION Y CURRICULAR DEL PROGRAMA
 
 
ESNARES MAUSSA: Coordinador del Comité
MONICA LINDO: Coordinadora del Programa
 
Barranquilla, Mayo 23 de 2.008
 


CONTENIDO
 
 
INTRODUCCION
1.- GENESIS Y DEVENIR DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION EN EL PROGRAMA DE EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES.
 
1.1. RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE 2.004-2007: Análisis de la pertinencia del plan de estudio y el impacto que tiene en los estudiantes. Comprensión conceptual, aplicabilidad de los llamados “ejes generadores”, “núcleos matrices” e “interdisciplinariedad”.
1.1.1. Por qué redireccionar el programa académico?
1.1.2. Por qué es conveniente pensar en la ampliación hacia la educación media?
1.1.3. Por qué la denominación Cultura Física?
1.1.4. Por qué la denominación Cultura Recreativa?
1.1.5. Por qué la denominación Cultura Deportiva?
1.1.6. Relación entre cultura física, recreativa y deportiva.
1.1.7. En cuanto a los actos pedagógicos.
1.1.8. En relación con la infraestructura de las Escuelas del Dpto. del Atlántico.
1.1.9. En torno a la política estatal.
1.1.10. Cuál es nuestra verdadera Misión y Visión?
1.1.11. Los propósitos del programa.
1.1.12. Plan de estudios del 2.001 a 2.005.
1.1.13. Plan de estudios del 2.006 a 2.008.
1.1.14. Que ha pasado con las recordaciones emitidas por el CNA?
 
1. 2.- CONSTRUCCION DE LOS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON EL REDISEÑO CURRICULAR AJUSTADO AL DECRETO 2566.
1.2.1. Bitácora de un proceso inconcluso.
1.3. IMPLEMENTACION DEL PROYECTO PEDAGOGICO (PECONTRA).
1.3.1. INTRODUCCION
1.3.2. FASE 1: sensibilización de los actores educativos frente al conocimiento y asunción de un nuevo modelo pedagógico. Realización del Diplomado en “Competencias auto-investigativas pedagógicas”.
1.3.2.1. Acercamiento a la aplicación en I y II semestre del 2.007 (1 y 2). Avances desde el área de Investigación y pedagogía.
1.3.3. FASEII: DESCRIPCIÓN ESPONTÁNEA DE ACTOS PEDAGÓGICOS.
1.3.4. FASE III: DIPLOMADO EN COMPETENCIAS AUTOINVESTIGATIVAS Y PEDAGOGICAS.
1.3.5. ESTADO DE LA FORMACION EN INVESTIGACION Y DE LAS PRÁCTICAS PEDAGOGICAS EN LOS SEMESTRE EN CURSO
 
 
ANEXOS:
 
*      CRONOGRAMA DE PROCESO DE AUTOEVALUACION
*      ACTAS DE LAS REUNIONES
*      PRODUCCION ACADEMICA DE LOS DOCENTES
*      CDS CON INFORMACION MENCIONADA.


INTRODUCCION
 
El presente documento, se constituye en el resumen de lo que ha sido hasta le momento casi 5 años de reuniones continuas, de discusiones académicas, de construcción colectivas, de surgimiento de interrogaciones permanentes, a veces sin respuesta pero a la luz de la realidad vivida con los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes, en aras de elevar el nivel académico del programa, generar un marcado impacto social en la región y el país, así como constituirse en un ejemplo a seguir en los demás programas de la Universidad del Atlántico.
 
El hecho de no contar con una planta docente estable, es decir, con docentes de tiempo completo que garanticen la continuidad de los procesos, no ha sido impedimento para propiciar dinámicas productivas, de asistencia a reuniones en días y horas que se cumplen, por el solo placer de propiciar el crecimiento de un programa, y de una institución que de cierta manera no ha reconocido el esfuerzo efectuado, y cada vez se constituye en el generador de un “volver a empezar”. 
 
Mientras transcurren las crisis administrativas, los cambios en el cuerpo de docente, las ausencias de excelentes docentes que son atrapados por otras entidades, y la generación de otras situaciones de índole académico, aquí hemos seguido construyendo, pensando en los estudiantes, creyendo en un programa que cada día mas alcanza a impactar a la población de niños, niñas y jóvenes de las escuelas publicas no solo de la ciudad, sino del departamento del Atlántico.
 
Es por ello, que podemos dar fe de lo realizado, no solo con las copias de las actas que se adjuntan, sino con la evidencia real de unos docentes que de manera comprometida han logrado dinamizar sus practicas pedagógicas, reconstruyendo y proponiendo nuevas formas de accionar, y esperamos que este no se convierte en uno mas de los procesos inconclusos que conllevan a un agotamiento de esfuerzos, a una emisión de voces que no encuentran eco o en acciones que se revistan solo de discursos desprendidos de la acción.
 
 


1.- GENESIS Y DEVENIR DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION EN EL PROGRAMA DE EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES.
 
La Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes adscrita a la Facultad de Ciencias de la Educación, se crea a partir de las inquietudes e iniciativas de un grupo de docentes que preocupados por el desarrollo de la Educación física, no solo en la ciudad de Barranquilla, sino en el departamento y la región, se dieron a la tarea de construir un proyecto académico que apuntaba al cumplimiento de estos sueños, formar formadores en el área de la educación física, la recreación y el deporte.
La historia del programa se remonta al año 2001, cuando ingresan los primeros cien (100) estudiantes que iniciaron el proceso de manera comprometida y propositiva bajo el liderazgo del Lic. RUBEN SEOANEST quien impulso la puesta en marcha de esta licenciatura que en sus inicios, (pese a contar con una mención especial en el concepto expedido por el CNA), inicio con muchas carencias, sobre todo en el componente de dotación, falta de una oficina donde funcionara la coordinación, dificultad en el manejo interno de la información, ausencia de archivos y la carencia primordial : una planta docente que consolidaran y aseguraran los procesos de mejoramiento a largo plazo, ya que la mayoría de los docentes estaban y están aun, en calidad de contratados.
Tras el devenir de los 3 primeros años de poner en marcha la Licenciatura, se inicia pues, la dinámica de AUTOEVALUACION que apunta en primera instancia a la acreditación de alta calidad. Este proceso contó con la participación inicial de los docentes del programa, son ellos: WENCEL VALEGAS, GISLENO FOLGOSO, HERNANDO ROMERO, ALEJANDRO ZULUAGA, MONICA LINDO, LUIS ANGULO BATALLA Y MAILYN OLIVAREZ, FELICIANO BURGOS, y posteriormente fue creciendo de la mano de docentes como: EDGARDO MARBELLO, NADIN CASTRO, AYMER CASTILLO, CARMEN MELENDEZ, entre otros, cuyo trabajo logra articularse desde los siguientes frentes:
 
1         ANALISIS DE LA PERTINENCIA DEL PLAN DE ESTUDIO Y EL IMPACTO QUE TIENE EN LOS ESTUDIANTES. COMPRENSION CONCEPTUAL Y APLICABILIDAD DE LOS LLAMADOS: “EJES GENERADORES” Y “NUCLEOS MATRICES”. CONCEPT O DE INTERDISCIPLINARIEDAD.
2        CONSTRUCCION DEL REDISEÑO CURRICULAR A PARTIR DE LOS LINEAMIENTOS EXPRESADOS EN EL DECRETO 2566.
3        IMPLEMENTACION DEL NUEVO PROYECTO PEDAGOGICO (PROYECTO DE INVESTIGACION).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.1.-RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION 2004 - 2007
 


 
1.1. ANALISIS DE LA PERTINENCIA DEL PLAN DE ESTUDIO Y EL IMPACTO QUE TIENE EN LOS ESTUDIANTES. COMPRENSION CONCEPTUAL Y APLICABILIDAD DE LOS LLAMADOS: “EJES GENERADORES” Y “NUCLEOS MATRICES”. CONCEPTO DE INTERDISCIPLINARIEDAD.
 
En el año 2.004 ante la necesidad de iniciar el proceso que apuntara a la acreditación de calidad de los programas acreditados previamente en el año 2.000, el grupo de docentes del programa de educación básica con énfasis en educación física, iniciaron un serio proceso que partió de la identificación del Estado de la Educación Física en el Dpto. del Atlántico y en la ciudad de Barraquilla para a partir de allí proponer unas practicas o dinámicas distintas de formación.
Este interés por conocer el impacto que han tenido los procesos de formación en las escuelas, motivo a que se pensara como a través de nuestro programa podríamos contribuir a la cualificación de los procesos de formación, sobre todo cuando estábamos a las puertas de egresar nuestra primera promoción.
Así mismo, nos apoyamos en los lineamientos expresados en el decreto 2566 en el que se estableen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior.
La Licenciatura creada en la Universidad del Atlántico en el año 2.000, ha permitido reconocer en la actualidad que se requiere un cambio no solo en la denominación del programa, sino en el proyecto académico y en particular, su plan de estudios. Al igual que reorientar el trabajo de los docentes con los estudiantes para que se haga posible su realización y responder de esta manera las exigencias de la sociedad. En esa dirección, se busca generar una Licenciatura en cultura física, recreativa y deportiva, atendiendo a las lógicas transformaciones y necesidades que a lo largo de estos cinco años se han suscitado en el marco del ejercicio de formación y la dinámica de acercamiento con el contexto educativo y comunitario en el que los estudiantes se están involucrando como parte de la vivencias de las practicas pedagógicas investigativas.
En esas praxis pedagógicas investigativas se han reconocido un sinnúmero de conflictos y develado unas problemáticas centradas en:
 
a)     Tensión entre lo que plantea el proyecto académico del programa de educación física (presencial) y lo vivenciado por los directivos, docentes y estudiantes.
b)     Tensión entre las exigencias de la actividad académica y la administración de los espacios deportivos.
c)      Tensión entre los actos pedagógicos los cuales no concuerdan con los propósitos ni la misión.
d)      Desarticulación entre los saberes específicos, complementarios y de énfasis a su interior y entre ellos.
e)     Carencia de un grupo de docentes con la dedicación requerida para responder a las exigencias de tiempo que demanda el trabajo formativo e investigativo del Programa.
 
 Estos conflictos conllevan a pensar en las siguientes necesidades:
 
1        Vivenciar una actividad académica, administrativa, de bienestar y de servicio social coherentes entre si y de ellas con la vivencia del proyecto de nación para lo que se requiere precisar el tipo de modelo pedagógico y docente que tal exigencia plantea.
2        La necesidad de ampliar la cobertura no solo de la básica sino apuntando hacia una educación media.
3        La necesidad de enmarcar los procesos de formación hacia una dinámica cultural, donde se parta del reconocimiento de formar un licenciado en concordancia con las exigencias de un proyecto de región, de país y de interdependencia con el mundo, desde tres componentes básicos del énfasis profesional: La cultura física, la cultura recreativa y la cultura deportiva.
 
1.1.1 ¿Por qué redireccionalizar el Programa Académico?
Porque la experiencia formativa de los estudiantes, que consiste en llevarlos desde el primer semestre a los centros de educación básica y media para que observen, describan, interpreten-expliquen valoren e innoven las clases de educación física, ha posibilitado concluir que las relaciones con dicho campo de actividad laboral es vital en la formación consciente de los nuevos profesionales de la educación.
Por lo tanto el trabajo interciencial demanda mayores esfuerzos de equipo, por parte de los docentes, para lo que se requiere, además, ajustar el plan de estudio para que se posibilite tal tipo de relaciones entre los campos de saber.
En tal sentido, en la medida que los estudiantes-docentes en formación- incrementen las competencias investigativas pedagógicas así lo podrán hacer con los propios actos pedagógicos, cuando les corresponda experimentar las innovaciones que sean pertinentes, para que formen hacia el desarrollo consciente de la cultura física, recreativa y deportiva, vivenciándola en el horizonte de un desarrollo humano armónico o pluridimensional e integrativo. Esta es su responsabilidad histórica con los centros de educación, donde les corresponda laborar; y con el Programa para que en éste se le pueda promocionar académicamente. Por ese nuevo modelo de actuación histórica se va constituyendo un nuevo tipo de educador: el docente auto-investigador participativo.
Pero además dicho trabajo, a pesar de su estado embrionario, ha posibilitado conocer su futuro trabajo como profesional de la educación: formar mediante actos pedagógicos desde la cultura física, recreativa y deportiva. De paso identifica su verdadera vocación profesional y decide si le interesa, si la puede tomar como parte de su proyecto de vida y de sociedad, por construir y vivirla con pasión.   
Como parte de las problemáticas que han venido aquejando a las instituciones escolares y al sistema educativo actual en Colombia, se contemplan las que tienen que con la designación de docentes sin formación profesional a quienes se les asigna la responsabilidad de impartir una cultura física, recreativa y deportiva a niños y niñas en toda la básica; esa función es desarrollada a la par de la enseñanza de las demás áreas del plan de estudio del grado correspondiente. Esta carencia de profesionales en el ramo de la formación de lo físico, arroja resultados desafortunados porque se les ha entregado una responsabilidad de formar sin poseer los conocimientos apropiados desde los saberes de énfasis, ni pedagógicos debidamente argumentadas.
Las mismas aproximaciones al campo de trabajo, de muchos centros educativos en el departamento del Atlántico, como parte de actividades investigativas pedagógicas, han arrojado datos que han permitido establecer que las actuaciones de los profesores de educación física no se constituyen en actos pedagógicos, lo cual va en detrimento de la verdadera formación integral de las nuevas generaciones, con el agravante de los efectos negativos que esto genera, específicamente, en el desarrollo biofísico social de los niños y niñas.
Ese trabajo se hace desconociendo que el conocimiento del cuerpo fomenta la autoestima y los criterios éticos y estéticos del proyecto de vida; los que van cimentando las bases de una formación integral que trasciende los tiempos y los espacios de la educación formal y abre caminos hacia el cultivo de otras inteligencias. Es en este sentido que en la básica debe formarse responsablemente, apuntando hacia un cultivo pleno del potencial del cuerpo y de la mente.
 
1.1.2. ¿Por qué es conveniente pensar en la ampliación hacia la educación media?
 
En el estado actual del Programa, los licenciados egresan con ciertas limitaciones relacionadas con el espacio en el que ejerce su profesión, por circunscribirse únicamente al nivel de formación básica; a pesar de que los procesos de formación en la universidad les da la posibilidad de proyectarse más allá, es decir, hacia una educación media, dada la calidad misma de las áreas del conocimiento que se desarrollan en cada especificidad, ya que si bien en los centros educativos existen profesores asignados para ello, no todos poseen la formación profesional requerida y este es un campo que el licenciado formado en la Universidad del Atlántico debe cubrir.
 
En la misión del programa se plantea formar para un desarrollo pluridimensional e integrativo, lo que le da las posibilidades al estudiante de encauzar conscientemente los procesos de formación en la cultura física, recreativa y deportiva desde primero hasta once grado. El trabajo formativo se hace mas complicado si no se tiene una visión de conjunto que parta desde la básica hasta la media.
 
1.1.3. ¿Por qué la denominación cultura física?
 
La cultura es un conjunto de actividades mediante las cuales las personas, en comunidad, asumen la satisfacción de sus necesidades, tanto materiales como espirituales; e incluye, además, los sistemas de reproducción simbólica que estas personas crean de dichas actividades y que pueden ser cognoscitivas, afectivas y estéticas. En las cognoscitivas se integran un sistema de ideas que son teorías, filosofías sobre esas teorías, creencias, pensamientos, normatividad e imágenes. En las afectivas hace referencia a las pasiones que generan las correspondientes actividades sociales en los actores y espectadores. Y las estéticas tienen que ver con la valoración del sentido de lo bello que se hace sobre dichas actividades. 
 
Con relación a la cultura, algunos autores hacen énfasis en que el ser humano es un ser, solamente inserto en esos sistemas de reproducciones simbólicas, por lo que lo conciben inserto en tramas de significación que el mismo ha creado, y con las que da horizonte de sentidos a sus propias actuaciones; con ellas construye y asume su identidad.
Otros autores consideran, como lo expresa Geertz, que la cultura es esa urdimbre, ese conjunto de enlaces que constituyen el horizonte de significados a partir del cual nos movemos y existimos”, pero, que se considera unilateral por cuanto se queda en los sistema s de simbolizaciones faltándole las actividades sociales, constitutivas del aspecto determinante de la cultura. Cada país tiene su propia dinámica y en su cultura una riqueza y diferencia; y es a partir de allí, cuando pueden estructurarse procesos de sólida comprensión por la diversidad. En este sentido esto puede aplicarse a Colombia, país de regiones y rico en una diversidad cultural: cultura caribe, andina, etc. También estos significados de cultura obligan a reconocer que dentro del ambiente escolar, los docentes enfrentan a diario una heterogeneidad cultural representada en cada estudiante, costumbres y hábitos forjados, partiendo bien sea de sus intereses particulares- familiares o sociales, desde donde pueden llegar a enriquecer o inhibir procesos de construcción colectiva, por lo que resulta muy importante buscar los mecanismos de consensos, en bien de la construcción comunitaria mediante la conformación de relaciones interculturales.
 
Preocupado por reconocer la importancia de fomentar la Inter.-culturalidad, el Ministerio de Educación Nacional considera que “La Escuela se ha caracterizado por ser una proyecto Cultural, a través del cual el hombre puede llegar a una construcción y apropiación de unas competencias ciudadanas históricamente determinadas, como la democracia participativa, que se plantean en el proyecto político de la constitución nacional. Es por eso que hay que direccionar sus relaciones con los componentes (actividades sociales y sistemas de códigos) de la cultura para que puedan llegar a la reflexión y transformación de ellas, con miras a generar y brindar mejores y mayores oportunidades de expresión, dentro de una sociedad que exige cada día hombres y mujeres con un mayor grado de compromiso consigo mismo y de autoría de la toma de decisiones, en función del interés colectivo de la comunidad.
 
La perspectiva de la Licenciatura en Educación Básica y Media con énfasis en cultura física, recreativa y deportiva, apunta a formar un licenciado del Caribe para la nación y para el mundo en tiempos de articulación interdependientes, sin perder la soberanía y la identidad, así mismo guardando y respetando las diferencias, sin desconocer que se pueda asimilar críticamente lo más progresivo de la cultura universal. La precisión de este nuevo énfasis demanda explicitar el significado  que se atribuye a los códigos “cultura física, recreativa y deportiva”; pero argumentado desde el significado universal del código cultura.
 
La cultura física se entiende como el conjunto de tipos y modalidades de movimientos corporales que estimulan la estructura física y fisiológica del ser humano con incidencia en los procesos biofísico químico. Además de esto, no se puede dejar de advertir que en su formación, el hombre Caribe posee unas particularidades propias, que identifican unos ritmos y movimientos determinados culturalmente, que hay que tener en cuenta para el trabajo de formar para el desarrollo consciente de la cultura física, recreativa y deportiva. La cultura física demanda un conocimiento riguroso para formar en ella y desde ella, vivenciándola en embrión, reconociendo que en la historia de la educación cada teoría pedagógica ha simbolizado y sistematizado la vivencia de la formación de la cultura física de la época y por lo tanto ha tipificado el modelo de educador para realizarla.
 
Teniendo en cuenta esta diversidad de perspectivas, el profesional de la especialidad requiere investigar esta cultura física en la cultura regional y local, para formar en y desde ella; por ello la construcción de la cultura física se constituye y edifica sobre la corporeidad, sobre la gimnasia, la psicomotricidad, el atletismo en sus componente básicos, el yoga, entre otras actividades y teorías del saber de énfasis, pedagógicas y complementarias que van a permitir una reflexión y un actuar conciente de lo físico.
 
Nótese como las generaciones actuales centran su preocupación en patrones estéticos cuyas funciones latentes, se centran en despertar una dinámica de consumismo y mercantilismo, lo cual plantea al Programa la necesidad de formar licenciados que eduquen hacia lo físico, desarrollando un pensamiento que promueva y desarrolle la cultura física, como medio de preservación y conservación de la salud y no por las creencias físicas que infunde e impone la sociedad de consumo que apuntan, a que la gente atente incluso contra su propia existencia; generando un tipo de cultura física orientada más a un patrón de lo estético.
 
1.1.4. ¿Por qué la denominación cultura recreativa?
 
La recreación está conformada por un conjunto de actividades sociales lúdicas que al ser vivenciadas se convierten en una opción de vida, que dinamiza el desarrollo humano; eso implica el uso del tiempo libre expresado en actividades diversas, como el arte, el juego, el deporte, etc. Estas actividades de recreación pueden expresarse individual y colectivamente por dotar de placer a sus actores. En tal sentido, desde la perspectiva de Ortega y Gasset, la recreación hace parte de las actividades felicitarías.
 
Hablar de una cultura recreativa implica asumirnos como sujetos lúdicos (homo ludens), es decir la lúdica es un satisfactor de dimensiones del ser humano; lo recreativo estimula lo lúdico, y en este conjunto de actividades configuran un tipo de cultura placentera para sus actores. Bertrand Russel decía: “es verdaderamente feliz quien se goza su trabajo”; por ello hablar de una cultura recreativa también implica adentrarse en su verdadero sentido, su funcionalidad, sus efectos y en el caso de los estudiantes amerita emprender procesos investigativos que le permita reflexionar permanente sobre el hombre caribe: ¿cómo se recrea?, ¿cómo son sus fiestas?, ¿como danza?, ¿cómo juega?, cuales son sus tradiciones? ¿Qué actividades recreativas le posibilitan construir relaciones de solidaridad y ayuda mutua entre los actores y no de exclusión opresiva?, es decir ¿cómo usa el tiempo libre para darse placer en sentido humanitario?
 
Desde esa mirada concluimos que una cultura recreativa, instaurada desde la escuela, debe apuntar a la promoción del uso creativo tiempo libre, de las comunidades educativas, en sentido solidario.  
 
1.1.5. ¿Por qué la denominación cultura deportiva?
 
El deporte, es una actividad social regulada por normas, que permite la confrontación entre dos adversarios, que pugnan por un objetivo específico, que es el éxito; entre esas expresiones se reconocen la natación, baloncesto, voleibol, fútbol, softbol, atletismo y otros.
 
En la educación básica (primaria) se observa que el deporte es una vivencia para que los niños y niñas pasen el tiempo, no se tienen en cuenta ni las teorías (estrategias, tácticas, etc.), ni los procedimientos, las técnicas y las normas, lo cual hace que el deporte sea desarrollado como una actividad espontánea y poco placentera. La falta de actividad deportiva en la básica primaria constituye en términos de Manfred Maxneef una patología social, es decir, que si la motricidad no se encauza como necesidad, a través de actividades físicas, recreativas y deportivas, no va a ser satisfecha, incidiendo esto negativamente en el desarrollo humano, sobre todo en satisfacción de necesidades como subsistencia, protección, afectividad y entendimiento. En síntesis, porque la forma como se vivencia y los efectos que genera entre sus actores son mas negativos que positivos, incluyendo la generación de creencias deportivas.
De esta manera debe hablarse de un deporte educativo donde el docente genere liderazgo y permita la convivencia ciudadana, que oriente vivencias que tributen hacia un desarrollo humano y se plantea en la misión del Programa. Así mismo, reconocerla como una actividad social regulada por normas y teorías, procedimientos y técnicas necesarios de ser conocidos para practicarlos correctamente; que se construya y que se forme como sujeto social y desarrolle pensamiento crítico deportivo.
 
1.1.6. Relaciones entre la cultura física, recreativa y deportiva.
 
Intentar abordar el tema de la cultura física, recreativa y deportiva no es fácil, esto debido a que dichas actividades requieren del esfuerzo humano, en permanente interacción con lo social, económico, político e intelectual. Ello sin descuidar los aportes investigativos y pedagógicos de los profesionales de la actividad física, recreativa y deportiva, Puede indicarse, además, que hablar de una cultura física es posibilitar un espacio de lo humano, de comunidades históricas, educadas más desde una perspectiva intelectual. En este sentido José Maria Cajigal, filosofo español, se constituye en un referente claro para el abordaje de esta temática. Cajigal, en una de sus obras presenta algunas ideas interesantes que pueden ayudar a aclarar algo la discusión. Para este autor la cultura posee dos dimensiones:
1        Una consideración subjetiva (cultura del ser humano)
2        Un entendimiento objetivo de la cultura (acumulación y transmisión de un acervo de conocimiento).
 
Cajigal recuerda que el término cultura es demasiado complejo, hasta el extremo de reflexionar sobre culturas. Para él, ello indica que se pueda hablar de cultura intelectual, que puede ser unida y compleja en si misma, y también de cultura física. A lo largo de su ensayo Cajigal muestra la prevalencia de una cultura intelectual sobre una cultura física, sustentada en el cuerpo, y soportada en el alma y lo espiritual, como lo indican los trabajos de Descartes y del asceta Luís De la Puerta. En esta discusión el cuerpo siempre ha sido el gran perdedor, pues en esa época (siglo XVIII y XIX) fue “subestimado, e incluso hostigado y maltratado” (11,15.)
 
Cajigal con cierto recelo opina sobre la tecnificación y su impacto en la vida cotidiana, hace referencia a una técnica depredadora, a una máquina que aliena e inhibe. En síntesis, una técnica que facilite el trabajo pero que no genere sedentarismo de manera consciente. El mismo autor además propone dos puntos o premisas que permiten la construcción de una cultura física:
2        El individuo conoce el mundo que lo rodea a partir de una entidad corporal (aquí le da importancia a la actividad verbal, sensual, reconociendo el celebre axioma “nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en los sentidos”. Para Cajigal todo comienzo de contacto con el mundo tiene que ver con: lo sensorial, perceptual, corporal, físico. Desde esta perspectiva trasciende lo físico, “el hombre seguirá viviendo toda su existencia , no solo en el cuerpo, sino en el cuerpo y, en alguna manera , desde el cuerpo y a través del cuerpo”
3        El hombre vive en movimiento (el hombre tiene un cuerpo capacitado para moverse, hecho para moverse) la interacción con el mundo es una experiencia de desarrollo personal, e incluso de desarrollo especifico de las funciones de producción de pensamiento.
 
A todo este hay que agregar la realidad antropológica del ser humano (condiciones, patrones básicos, resolución de problemas, teorías del movimiento) y los estímulos promovidos por la sociedad de consumo (costumbres, hábitos, estilos, modas).
En el contexto real y a partir de los trabajos de campo realizados en distintas instituciones educativas del departamento, por parte de los estudiantes del programa de educación física, se percibe que:
a) El rol del educador físico es asumido generalmente por los maestros y maestras que no están formados en esta especialidad, es decir, su formación dista mucho de las disciplinas físicas o deportivas, no reúnen el perfil que se requiere para propiciar el desarrollo de los aspectos psicomotores en los niños.
b) Así mismo es común encontrar en el ambiente escolar a deportistas contratados que si bien poseen el saber empírico de lo deportivo, no tienen la teoría ni el saber pedagógico para formar desde él. 
c) Los educadores físicos tienden a confundir su labor pedagógica con la de “entrenador deportivo” desconociendo el proceso relacionado con las competencias motrices y su desarrollo desde temprana edad.
d) Las instituciones por su parte, limitan los espacios temporales  para que se ejerza debidamente la labor educativa en el aspecto de la formación física, la recreación y el deporte, desconociendo la importancia del desarrollo motor de los estudiantes desde su infancia.
 
1.1.7.-.En cuanto a los Actos pedagógicos:
 
Los actos pedagógicos se encaminan al desarrollo de habilidades y de los fundamentos técnicos en cada deporte. Los licenciados en su labor, llevan a cabo “actos instrucciónales”, formando en el ejercicio deportivo. Los docentes “empíricos” por su parte llevan a cabo “entrenamientos”, sin tener en cuenta o poseer una teoría del deporte a través del deporte.
 
Los efectos generados en los estudiantes con este tipo de actos pedagógicos instruccionales que no contemplan el componente reflexivo, conllevan al desarrollo de “habilidades” mecánicas que se convierten en “destrezas” y hábitos que conllevan a limitaciones del desarrollo del pensamiento, generan creencias sobre el movimiento y el deporte. 
 
Los docentes empíricos por su parte propician la generación de individuos limitados en su desarrollo motor ya que en sus actos predomina el desarrollo de “Talleres de entrenamiento” no pertinentes en este tipo de formación y los cuales limitan la capacidad creativa y de pensamiento de los estudiantes.
 
Las instituciones asignan un tiempo muy reducido o limitado para el desarrollo de los actos pedagógicos. Los directivos docentes desconocen las posibilidades que desde la educación física puedan desarrollarse en pro de los demás saberes.
 
1.1.8. En relación con la Infraestructura en las escuelas del Dpto. del Atlántico.
 
La educación física no solo en los centros educativos de la ciudad, sino en muchos municipios del Dpto. del Atlántico, no cuenta con instalaciones apropiadas, ni espacios, ni elementos propicios para la practica deportiva, recreativa ni la actividad física en general. Los pocos espacios existentes no presentan las condiciones mínimas para su utilización. Esto ha generado una cultura de cierta manera apática e indiferente frente a la práctica física, ante las jornadas de tipo recreativo y lúdica, en general, en la ciudad.
 
1.1.9. En torno La política estatal
 
La indiferencia se da en todas las instancias, desde lo nacional hasta lo Distrital, es así como en este sentido, no se cuenta con programas académicos a nivel de postgrados pertinentes ni acordes con las necesidades del educador físico, por lo tanto los procesos de cualificación de los docentes es deficiente.
 
No existe un espacio académico en el que el gremio se piense como tal y reflexione sobre su papel en la sociedad y su prospección, sobre la necesidad de repensar su práctica pedagógica y la necesidad de generar procesos acordes con los avances de la ciencia y la tecnología. Se ha generado un estancamiento, un marasmo académico.
 
Los planes y proyectos de desarrollo no han tenido en cuenta la educación física, la recreación y el deporte como componente vital para el desarrollo social y cultural.
 
A nivel del Distrito se observa un apoyo aislado y desarticulado a los deportistas de alto rendimiento; de la misma forma la labor emprendida a través de las Escuelas de Formación Deportiva no poseen programas ni objetivos articulados con las necesidades de formación ni con las políticas educativas en relación con la formación física desde temprana edad, como no los hay en relación a la coherencia que debe tenerse con el proyecto de desarrollo humano que demanda la sociedad actual.
.
Ante esta circunstancia no solo el país y la región demanda de la formación de un profesional del campo del saber, sino que estos, para que tributen a la realización del proyecto de nación y región, requieren ser formados como otro tipo histórico de educador. Que auto-investigue su praxis individual y colectivamente, que las caracterice, que precise su pertinencia y vigencia histórica y construya la actividad educativa que sea vivencia del proyecto de nación y región Caribe. Se habla de un docente que auto-investigue su trabajo y que sea autor de la toma de decisiones del rumbo que ha de tomar el centro educativo: docente auto investigador participativo.
 
Este es el reto histórico que asume el programa Licenciatura en educación básica y media con énfasis en cultura física, recreación y deportes que desde los campos de saber específicos y de énfasis formen formadores para el desarrollo consciente tanto de la cultura física y recreativa como deportiva..
 
La formación del licenciado en educación básica y media con énfasis en cultura física, recreación y deporte se concibe dentro del desarrollo de la formación del tipo histórico de docente. Parte del criterio de que las actividades educativas son reproducciones simbólicas de actividades sociales dominantes y en tal sentido las teorías pedagógicas son simbolizaciones de estas actividades educativas, en ellas se significa el tipo de educador que la vivencia, y éste, ha sido un reproductor del tipo de desarrollo humano que demandan dichas actividades sociales. Por lo tanto la formación del mismo hay que reconocerla en esa dinámica del desarrollo histórico de las actividades educativas y teorías pedagógicas.
Las tendencias desde lo pedagógico han permitido caracterizar tipos de educadores tales como: el maestro institutor de la pedagogía católica (siglo VIII al XV) ; el maestro transmisor expositivo de la pedagogía intuitiva (del siglo XVI y XVIII) Durante los siglos VII y XVI Juan Bautista de la Salle por ejemplo, plantea, desde la pedagogía Católica, una educación física centrada en el ejercicio de la actividad física y la disposición de la higiene preventiva, entendía la actividad en términos de la gimnasia elemental. Mientras que desde la pedagogía Intuitiva, Herbart planteaba desde la educabilidad de la salud del cuerpo y del espíritu.entendida “experiencialmente como aquellos elementos que intervienen en el cambio material de los cuerpos orgánicos
En el siglo XX surge el modelo educativo tecnológico curricular simbolizado a través de la pedagogía del diseño instruccional, esta pedagogía jugo un gran papel en la formación del licenciado en educación física, en América Latina, y en especial a Colombia a partir de las décadas del 70 al 90, formando a un licenciado en las características como ejecutor del currículo, en donde disemina las actividades físicas, recreativas y deportivas en tareas simples y emprende la formación desde ellas, como desempeño de ciertas tareas ,hasta la realización de una actuación como actores de un deporte determinado o el conjunto del ejercicio gimnástico.
 
1.1.10. CUAL SERIA NUESTRA VERDADERA MISIONY VISION?
 
MISION
Somos un programa de licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico al servicio del Caribe Colombiano.
 
Formamos profesionales competentes hacia la educación del movimiento en la perspectiva de un desarrollo humano pluridimensional e integrativo, coherentes con los avances pedagógicos y de las demás ciencias, disciplinas y tecnologías, ofreciendo igualdad de oportunidades a quienes demuestren aptitudes para su acceso sin distinción de género, raza, creencias o clase social.
 
Convivimos, reflexionamos y nos ocupamos de consolidar a nuestr@s profesionales como ciudadan@s demócratas participativ@s que se comprometan con la solución de conflictos y problemas estructurales de su actividad en el ámbito de la educación física, la recreación y el deporte a nivel local, regional y nacional mediante la investigación y reafirmando la identidad cultural nacional.
 
VISION
 
El programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico aspira, mediante la excelencia académica, formar docentes investigadores participativos comprometidos con el diagnostico y la solución de los problemas que afectan su actividad profesional y el contexto sociocultural.
 
Se caracterizará por investigar, difundir y fomentar la cultura física, recreativa y deportiva que contribuya al fortalecimiento social para la convivencia pacifica.
 
Por esto, será frecuente el intercambio de conocimientos con las diferentes instituciones nacionales e internacionales que se dediquen al estudio y avances sobre la educación y desarrollo del movimiento.
 
1.1.11. Y Nuestros Propósitos?
 
Entendiendo que la educación es una actividad social que se desarrollan de dos maneras: Las que se dan como una actividad social espontánea y las creadas específicamente como educación con tales propósitos. A ambas hay que diferenciarlas de lo que se concibe como proceso;  éstos la determinan y a su vez, ella los genera en el plano personal y social. El proceso es la posibilidad de un fenómeno de auto dinamizarse, de automovimiento modificador parcial o total, de estar siendo y dejando de ser; es expresión de su génesis u origen, devenir desigual y discontinuo. Las actividades educativas se dan en todas las sociedades, región o comunidad; de igual manera se da al interior de los establecimientos educativos; ya sean éstos formales e informales, o sea, dentro de los niveles del sistema educativo gradual o por fuera de él.
 
Desde esta perspectiva la educación, en nuestro medio es concebida como una actividad social regular independiente de que sea pertinente o no y que involucra procesos personales y sociales- Personales por cuanto forma hacia un tipo de Desarrollo Humano en todos los actores de la comunidad educativa. Y, sociales porque generan procesos institucionalizados que expresan la calidad de la educación que posibiliten la realización, para el caso de nuestro país, del proyecto de nación y región plasmado en nuestra Constitución.
 
La expresión del proyecto de nación: estado social de derechos, que para nuestro caso, se refleja en los siguientes propósitos:
 
·        El derecho a un desarrollo armónico e integral o pluridimensional e integrativo.
 
·        Sociedad de democracia participativa y delegataria.
 
·        El desarrollo de la autonomía regional, forjando conciencia de nuestra identidad cultural caribeña.
 
·        Desarrollo de la soberanía nacional en los campos políticos, económicos, sociales, culturales e intelectuales (ciencia, tecnología y técnica).
 
Dentro de la mirada totalizante del modelo educativo se puede hablar de que cada uno de ellos conlleva un modelo pedagógico para hablar de la articulación operativa que se hace en la actividad académica de un tipo de desarrollo humano con unos componentes del proceso pedagógico.
 
 
 
 
1.1.12.- EL PLAN DE ESTUDIOS DEL 2.000 A 2005
 
El plan de estudios de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes se estructuró a partir de ejes generadores y núcleos matrices.
 
Los Ejes generadores son las competencias y aspectos educativos que al interaccionar el docente con el estudiante, genera conflictos cognoscitivos que se evidencian en los actos pedagógicos, donde encuentra al mismo tiempo el espacio propicio para llegar a la resolución misma de esos conflictos dinamizando las competencias motoras desde un nivel de desarrollo actual en el que se encuentra, hacia un nivel de desarrollo próximo. Es en ultimas el macro objeto de investigación de cada ciclo (lo que se debe investigar). Su operacionalización se lleva a cabo a partir de los actos pedagógicos de las diferentes disciplinas o saberes de énfasis, específicos y complementarios.
En el plan general de estudios, Los ejes generadores están articulados por semestre, así:
 

Sem.
Eje Generador
Semestre
Eje Generador
I
Desarrollo y educación Motriz
VI
Expresión Corporal
 II
Desarrollo y educación Motriz
VII
Aplicación del movimiento
III
Desarrollo y educación Motriz
VIII
Aplicación del movimiento
IV
Actividad Física y Desarrollo Físico.
IX
Producción del movimiento.
V
Expresión Corporal.
X
Producción del movimiento.

 
Los núcleos matrices son las dimensiones que tributan al eje generador con el que se desarrollan competencias de actitudes físicas, deportivas y recreativas. Los núcleos matrices se operacionalizan en el plan de estudios a través de las disciplinas del énfasis, donde convergen además de la actividad pedagógica e investigativa, los saberes específicos y complementarios. De estos saberes específicos se seleccionan un cuerpo de leyes y principios y de las complementarias un cuerpo de categorías desde los cuales al estudiante se le posibilita una simbolización significativa del eje generador.
En el programa de Educación Física los núcleos matrices están explicitados por semestre así:
 

Sem.
Núcleo Matriz
Sem.
Núcleo Matriz
I
Gimnasia Infantil y Psicomotricidad.
Atletismo
VI
Fútbol II
Recreación II
 II
Fútbol
Baloncesto
V II
Baloncesto 2
III
Voleibol
Seminario de Ritmo y Orientación Musical
VIII
Voleibol II
Atletismo II
Seminario de halterofilia.
IV
Natación
Béisbol y Softbol
IX
Béisbol Softbol
Entrenamiento Deportivo
V
Gimnasia Psicomotricidad.
Danza
X
Natación
Entrenamiento deportivo
Taller de artes marciales
Administración y legislación deportiva.

 
 
El núcleo matriz entendido como las dimensiones que tributan al eje generador y con el que se desarrollan competencias de actitudes físicas, deportivas y recreativas, tiene estrecha relación con los saberes complementarios ya que estos al igual que los saberes específicos convergen allí, a través de campos de conocimiento como de las ciencias humanas y sociales que le permiten al licenciado de educación física tener una visión sobre la educación en un contexto histórico y social desde una cosmovisión y mirada epistemológica.
1.1.13.- EL PLAN DE ESTUDIOS DEL 2.006 A 2008
 
A raíz del cambio en las políticas institucionales, que se centran en la necesidad de hablar de un sistema de créditos, de unos núcleos básicos comunes, de una movilidad en los estudiantes, se emprendieron cambios (algunos de los cuales de una forma abrupta, sin una preparación en la concepción de créditos, etc.), que reflejaron otras dinámicas en aspectos como el manejo de los horarios, el agrupamiento heterogéneo de estudiantes, trabajo con docentes que desconocían las dinámicas mismas de los programas, entre otros.
TRANSFORMACIONES DEL PLAN DE ESTUDIO DE I SEMESTRE

2.006
2007
2008
  1. Educación y pedagogía
  2. Atletismo
  3. Gimnasia y psicomotricidad
  4. Fundamentos de investigación
  5. Seminarios de psicología infantil y del adolescente
  6. Seminario de Antropología y teoría del movimiento.
1.-Seminario de investigación.
2.-Seminario de pedagogía
3.-Procesos cognitivos
4.-Psicomotricidad
5.-Anatomía
6.-Atletismo
1.-Competencias comunicativas
2.-Desarrollo humano
3.-Pensamiento lógico
4.-Electiva

 
Como puede observar, del 2006 a 2007, hubo cambios sustanciales en cuanto a la denominación de las asignaturas, mas no en la cantidad de las mismas. Solo en el 2.008, se implemento el llamado “semestre de transición” que propicio el desarrollo de solo 4 cuatro asignaturas, dejando de lado los énfasis y las pedagógicas.


1.1.14. Y  en qué estamos en relación con las recomendaciones dadas por el CNA Consejo Nacional de Acreditación en el año 2.001?
 
El CNA, en el formulario de verificación del cumplimiento de requisitos específicos del programa hace recomendaciones en mayo 4 y 5 del año 2.000, algunas de las cuales aun no se han tenido en cuenta como por ejemplo:
 

REQUISITO
RECOMENDACIONES
observaciones
3
Se tiene proyectada la convocatoria para el nombramiento de docentes del área especifica”…existe un compromiso de la rectoría en donde manifiesta la aprobación del consejo superior de nombrar 126 docentes para el año 2000, para lo cual un porcentaje importante debe ser para la facultad de educación”.
Pese a estas recomendaciones, el programa sigue solo con un docente de planta del énfasis. Y no se han abierto convocatoria para escoger más.
4
La bibliografía esta desactualizada y es deficiente
La universidad aun no ha adquirido textos relacionados con el énfasis para el servicio de los estudiantes.
5.-
Debe dedicarse un porcentaje de docentes para la investigación.
No existen grupos de investigación relacionados con el saber del énfasis, solo desde lo pedagógico.

 
En este cuadro solo se reflejan aquellas condiciones o requisitos que aun no se han logrado cumplir y que dependen de las políticas institucionales para su realización.
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
1.2.- CONSTRUCCION DE LOS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON EL REDISEÑO CURRICULAR
AJUSTADO AL DECRETO 2566
 
 


1.2.- CONSTRUCCION DEL REDISEÑO CURRICULAR A PARTIR DE LOS LINEAMIENTOS EXPRESADOS EN EL DECRETO 2566.
 
1.2.1. Bitácora[1].
 
A partir de todo el análisis efectuado al plan de estudio y teniendo en cuenta las directrices y normatividades, el Claustro de docentes inicia el proceso de elaboración del documento pertinente. En este sentido se entregan al Consejo de facultad liderado por la Doctora CECILIA CORREA DE MOLINA, 4 versiones del documento, cada una de las cuales con correcciones y ajustes que se detallan a continuación:
1        VERSION 1. Presentado en fecha NOVIEMBRE 15 DEL 2.005 a la Decana de la Facultad de ese momento, la Dra. Cecilia Correa, y fue posteriormente devuelto porque no se ajustaba al cumplimiento de los 15 requisitos, así mismo, estaba muy recargado de bases conceptuales y no se había construido el Plan de estudios con base a los créditos, las electivas no figuraban como tal, sino como “talleres libres”. Este documento por lo extenso, se adjunta como archivo en el CD. Con el nombre VERSION 1.  
2        VERSION 2.- Se presenta luego con las correcciones en DICIEMBRE de 2.005 (VERSION 2)
3        VERSION 3.Este documento se presento en MARZO del 2.006 nuevamente a la Facultad con nuevas correcciones: Sin embargo, se devolvió porque el plan de estudios no se ajustaba a los “núcleos básicos comunes” propuestos por el departamento de Pedagogía de ese momento, de igual manera, el componente flexible estaba muy general y había que especificar que electivas y cuantas debían verse por semestre. (Está archivado en el CD con el nombre de VERSION 3.)
4        VERSION 4.- Este documento se presento en fecha JUNIO 6 DE 2.006 es justamente esta versión la cual se sustenta ante el consejo de Facultad y fue aprobado. Lo fundamental se centro en la necesidad de implementar una nueva propuesta pedagógica. Se dio el visto bueno para poner en marcha el plan de estudios nuevo. El plan general de estudios estaba ajustado a créditos. La observación del Consejo de Facultad de ese momento conformado por: Alma Justa Díaz, Jota Emilio Zapata, Dra., Cecilia Correa, Dennys García, Julia Rodríguez, era que se tomaría como la puesta en marcha del nuevo plan de estudios en el marco de una propuesta investigativa que pretende validar el modelo pedagógico constructivista de la transformación, el cual no habla en términos asignaturistas, sino en Proyectos pedagógicos, sin desprendernos de la dinámica de créditos y manteniendo el núcleo flexible. Las observaciones efectuadas en este consejo de facultad a nuestro programa, fueron resueltas en un oficio de fecha junio 28 de 2.006 (Ver VERSION 4).
5        VERSION 5.- Este documento se presento en fecha SEPTIEMBRE DE 2.006   y allí, teniendo en cuenta la generación de un núcleo básico común discutido y socializado ente los coordinadores y el comité de pedagogía, se aplico a todas las mallas, de igual manera, ya figuraban la totalidad de las correcciones efectuadas en Consejo de facultad. (Ver VERSION 5.)
6        VERSION 6.- Este documento se presento en Agosto de 2.007 ante la petición de la actual Decanatura de la Dra. Janeth Tovar para identificar el estado en el que se encontraban los programas. (VERSION 6)


 
 
 
 
 
 
1.3.- IMPLEMENTACION DEL NUEVO PROYECTO PEDAGOGICO (PROYECTO DE INVESTIGACION).
 


 
1.3.- IMPLEMENTACION DEL NUEVO PROYECTO PEDAGOGICO PECONTRA. (PROYECTO DE INVESTIGACION).
 
1.3.1. RESULTADOS FASE I: SENSIBILIZACION DE LOS ACTORES EDUCATIVOS FRENTE AL CONOCIMIENTO Y ASUNCION DE UN NUEVO MODELO PEDAGOGICO.
 
“Para poder abrirnos al conocimiento
debemos perder el miedo,
ponernos la camiseta y enfrentar el reto”.
 
Sin lugar a dudas un claustro de docentes del programa de educación física, comprometidos con la implementación de un nuevo estilo de vida pedagógica es el reto mas interesante y mas difícil a la vez, sobre todo cuando no existe un verdadero reconocimiento institucional de sus actuaciones (por la condición de contratados).
 
Hernando Romero, Doctor en ciencias pedagógicas y comprometido con el desarrollo educativo no solo en la Universidad del Atlántico sino en la región, ha sido el pionero en proponer un nuevo estilo de formación, un nuevo modelo pedagógico, denominado PEDAGOGIA CONSTRUCTIVISTA DE LA TRANSFORMACION (Pecontra), cuyas bases conceptuales se han referenciado seria y comprometidamente en varios textos de su autoría y sobre todo en los encuentros pedagógicos que se han llevado a cabo a nivel nacional e internacional. Ha sido un trabajo construido precisamente sobre el producto de las vivencias particulares y de muchos estudiantes, docentes y equipo de investigadores que han aportado cada uno desde su saber las experiencias particulares, algunos con la intención de transformarlas, otras de seguir repitiéndolas, y otros de conocerlas para integrarla a su acervo de conocimiento.
 
La solidez de esta propuesta ha dependido en gran parte del nivel de compromiso de los actores educativos, del conocimiento y reconocimiento de los códigos restringidos y elaborados y la necesidad de legitimizarla en el ámbito de la educación superior, con prospección e impacto a las escuelas, han sido el punto de partida de múltiples encuentros, conferencias diplomados, charlas, conversatorios que se han generado al interior del claustro de docentes donde como es normal ha generado debate, inconformidad, pero ante todo a despertado la inquietud por querer saber en la realidad como se dinamiza este modelo.
 
Los resultados encontrados en esta primera fase de socialización que ha durado dos años de permanentes claustros, han encontrado los siguientes puntos de vista:
 

Puntos de encuentro
Desacuerdos.
El modelo pedagógico PECONTRA es pertinente por cuanto su esencia fundamentada en la necesidad de emancipar, de transformar, de generar la autonomía y la igualdad son coherentes con los contemplados en el proyecto de nación.
Cada día se hace mas necesario la formación de estudiantes con actitud propositiva y críticos de sus propias actuaciones.
 
Se considera una propuesta innovadora con preceptos filosóficos que rompe con paradigmas tradicionales y pretende producir personas capacitadas para solucionar las situaciones de la sociedad.
 
Genera conflictos de tipo académico y es positivo puesto que hace repensar las actuaciones y llegar a su transformación.
 
Se requiere una identidad Pedagógica en la facultad de Educación.
La Pecontra no puede considerarse como el único modelo a enseñar, ni la única postura epistémico a privilegiar (critico social) con el que los estudiantes deben enfrentarse, todos debemos tener la posibilidad de conocer los diferentes enfoques y desde allí escoger la mejor opción.
 
Los documentos entregados para su estudio deben manejar códigos más sencillos, ya que se dificulta la comprensión rápida de los textos y para el caso de los estudiantes, se debe pensar en que la mayoría llegan a la universidad sin bases conceptuales relacionadas sobre todo de la pedagogía.
La aplicación de la propuesta de la Pecontra choca con las posturas anteriores y dificulta su aplicabilidad por el poco conocimiento de lo que significan los talleres auto investigativos, porque son otras practicas que deben desplazar las ya utilizadas, y esa tensión produce conflictos.
 
En el área de los deportes, es decir, en cuanto al saber del énfasis ha sido difícil aplicar la pecontra ya que las actuaciones de los docentes de los deportes, de la educación física, y de la recreación en general se han centrado en la aplicación del diseño instrucciònal y el desprenderse de esas prácticas ha resultado difícil.

 
Se entiende por modelo pedagógico el constructor teórico que permite interpretar, explicar, valorar y prospectar el desarrollo de la actividad académica, donde se privilegia la formación de un tipo de Desarrollo Humano involucrando unos Procesos Pedagógicos histórica y culturalmente.
 
Los dos son los componentes estructurales fundamentales que integran un gran procesos, el educativo institucionalizado; al lado de los procesos organizacionales y de poder gubernativo al igual que los de proyección social. Procesos estos que al lado del tipo de desarrollo humano de sus actores conforman un tipo de modelo: El Modelo de dirección, Modelo complementario formativo y Modelo de articulación con el contexto. Con ellos se determina lo que se requiere para formar a los actores sociales de dicha actividad y de qué clase serían éstos actores. Es decir con él se explicitan las cualidades del tipo de desarrollo humano que se gesta, durante una actividad académica, a través de unos componentes del proceso pedagógico.
El Modelo Pedagógico inspira y le da la naturaleza a la actividad académica institucional. Naturaleza que se la dan tanto el tipo de desarrollo humano como de las características de los componentes del proceso pedagógico predominante con el que se forma. Los dos lo conforman y se dan como actividad académica que es una secuencia de eventos pedagógicos desarrollados por estudiantes y docentes como actores.
 
En este sentido en la Facultad de Ciencias de la Educación, el modelo pedagógico que se asume, comprende la formación de formadores como eje fundamental orientado hacia el desarrollo humano armónico, integral, es decir, pluridimensional e integrativo, transformador, en la perspectiva de un docente investigador participativo.
 
Desde esta concepción el modelo se caracteriza por retomar la cultura del contexto vital del estudiante como campo de saber formativo vivencial convertido en campo singular de acción investigativa, (¿objeto de investigación?) abordado interdisciplinariamente o interciencialmente desde los campos del conocimiento de la pedagogía, saber específico, y de los saberes del énfasis y complementarios. Esto posibilita a los sujetos, tomar decisiones sobre los problemas de su realidad para transformarla. Por tanto los principios que inspiran al modelo pedagógico son:
 
1        El ser humano es   inacabado.
2        El ser humano es biopsicosociocultural e históricamente determinado.
3        El ser humano es constructor de saberes sociales restringidos y puede llegar hasta los elaborados.
4        La educación precede, reproduce, involuciona o dinamiza progresivamente el desarrollo humano.
5        La investigación dinamiza hacia un tipo de desarrollo humano.
6        El investigador se forma investigando.
7        La articulación realizativa de la teoría con la praxis posibilita desarrollo de competencias auto investigativas.
 
1.3.1.1.-En relación con la Investigación.
 
El programa de Educación física teniendo en cuenta que la línea de investigación de la facultad es “formación de formadores hacia un desarrollo integral”, ha prospectado sus propios programas de investigación de los cuales subyacen proyectos y propuestas consecuentes con las recomendaciones de los pares y con las exigencias expresadas en el decreto 272 del 98.
Una línea de investigación esta argumentada en un marco epistémico que destaca el problema fundamental a investigar y es coherente con las exigencias del momento histórico y el consenso de una comunidad científica. Para el caso de la licenciatura en educación física, recreación y deportes el marco epistémico se apoya en una concepción pedagógica que aporta una base conceptual desde la que se puede explicar que el problema fundamental de la pedagogía es formar hacia un tipo de desarrollo humano por lo tanto en las condiciones actuales de la facultad de educación y de la sociedad se reconoce como la formación de formadores hacia un desarrollo humano integral.
 
De esta manera, desde el programa se plantean tres sublineas, programas y proyectos de investigación: CULTURA FISICA, CULTURA RECREATIVA Y CULTURA DEPORTIVA.
Los resultados obtenidos se encuentran de igual manera en documentos producidos por los docentes y que están en la página www.edufisicauniatlantico.es.tl.
EL segundo paso, luego de escuchar la naturaleza de la Pecontra, es entrar justamente a la segunda etapa.
 
1.3.1.2. En el segundo frente – los estudiantes.
 
Desde el área de pedagogía y de investigación logro ponerse en marcha el proyecto pedagógico del primer año efectuando las siguientes acciones:
 
1        Desarrollo del pensamiento representativo singular, de forma espontánea, lograron generar pensamiento en torno a los actos pedagógicos que ellos mismo vivenciaron.
2        Estado del arte de los actos pedagógicos de los profesores de educación física de las escuelas publicas del dpto. en los cuales se encontró que la mayoría no programan sus actos, son actos espontáneos ejecutados sin una preparación previa.
3        Los actos pedagógicos de Educación Física efectuados por un numero reducido de docentes formados en educación física, la mayoría esta bajo la clase instruccional o tienen una amalgama de modalidades de actos pedagógicos que no logran ellos mismos identificar. Las actuaciones no corresponden al discurso y menos aun, a los programas que le presentan a la institución al principio del año.
4        Los estudiantes de educación física, lograron identificar claramente en el segundo semestre las características de cada acto pedagógico y ubicarlo de acuerdo al tipo de modelo pedagógico, ejemplo, la clase magistral, los talleres instruccionales, etc.
5        Así mismo, se anota que muchas praxis formativas de los docentes no logran constituirse en actos pedagógicos por cuanto no cumplían con todos los componentes de la teoría sobre los actos físicos motriciales y sobre los actos pedagógicos.
6        Los docentes que logran desarrollar actos pedagógicos no alcanzan a ser actos completos, no lo programan pero si los organizan, los orientan, los ejecutan y la evaluación se centra en la simple observación de las actividades físicas.
7        Los actos pedagógicos de Educación Física, en la mayoría de las veces se limitan a priorizar la enseñanza de la técnica y la táctica de los deportes alejado del componente formativo del acto pedagógico y del acto deportivo como un todo, que no siempre tiene un carácter competitivo.
 
8        Desde la investigación, los estudiantes en I y II semestre lograron desarrollar sus habilidades para la observación como parte del proceso de auto investigación, es decir, pudieron reflexionar sobre los tipos de observación de acuerdo a los tipos de enfoques epistémicos, ya que no es lo mismo observar desde la perspectiva socio critico y empírico analítico. Estas observaciones conllevaron a determinar situaciones problemicas, conflictos susceptibles de ser tema para sus futuros proyectos de investigación. Este es uno de los avances dado que inicialmente la observación era vista desde una sola perspectiva el empirismo puro sin saberlo, es decir de forma inconciente.
9        De igual manera se trabajo la descripción, ya que se diferenciaron las distintas perspectivas. Esta dinámica fue un trabajo que fue de la mano con el componente pedagógico, ya que se observaban y describían actos pedagógicos así como actuaciones de la vida cotidiana.
 
 
Los estudiantes de igual forma pudieron observar los actos pedagógicos de los mismos docentes del programa de educación física, encontrando que:
 
1.3.1.3. En el frente de los docentes
 
El docente de investigación de primer semestre, pudo concretar las diferenciación de las habilidades observacionales y descriptivas desde otras perspectivas. Pudo encontrar que el enfoque empírico- analítico era lo común en todo su proceso de formación, y además eral "lo del medio”. Pedimos que los estudiantes opten por una opción epistémico, pero ubicados en una sola.
 
1.3.2.- FASE 2: DESCRIPCION ESPONTANEA DE LOS ACTOS PEDAGOGICOS
Frente al taller: Descripción espontánea de los actos pedagógicos, los siguientes docentes se acercaron a la experiencia de describir sus actos pedagógicos, dentro de los resultados, se observo cierto grado de dificultad, al no incluir dentro de las descripciones todo el proceso de preparación previa y la etapa de conclusión, reconocieron privilegiar actos pedagógicos INSTRUCCIONALES. Sin embargo han efectuado asomos a lo que significa que sus propios estudiantes efectúen descripciones de los actos pedagógicos de las áreas del énfasis para a partir de allí, redireccionar el desarrollo de los mismos. Entre los docentes que efectuaron la aproximación a esta etapa, están:
1        GISLENO FOLGOSO
2        CLAUDIA RODRIGUEZ
3        CARMEN MELENDEZ
4        LEOPOLDO CAÑARETE
5        JULIAN BENJARD
6        ESNARES MAUSSA
7        MONICA LINDO.
 
1.3.3. FASE III: REALIZACION DEL DIPLOMADO EN COMPETENCIAS AUTOINVESTIGATIVAS PEDAGOGICAS.
 
Esta se constituyo en una de las actividades más importantes en la vida académica del programa, puesto que permitió un acercamiento conceptual a la PECONTRA mucho mas detallado. El proceso duro un año, tiempo durante el cual, los docentes asistieron de manera comprometida cada miércoles de 4 a 6 p.m.
Al finalizar el diplomado, los docentes presentaron documentos relacionados con: Cómo concibe cada uno la Pecontra y como ha sido la experiencia en su aplicación, las respuestas son:
 
1        Es un proceso pedagógico que pretende transformar a través de los actos pedagógicos. La educación forma parte primordial del proceso de transformación hacia la humanización. “No nacemos humanos”. Aplico la Pecontra a través de talleres de reflexión donde manejo la auto investigación en todos los sentidos, hasta de forma intrapersonal. Leemos textos, desarrollamos la autonomía y estimulamos la creatividad Considero que la debilidad a fondo es entender la totalidad de la teoría de la Pecontra.
2         Concibo la Pecontra con una propuesta innovadora con preceptos filosóficos que rompe con paradigmas tradicionales y pretende producir personas capacitadas para solucionar las situaciones de la sociedad. Desarrollo en III semestre la teoría a través de la lectura personal y la socialización.
 
 
1.3.4. FASE IV: ESTADO DE LA FORMACION EN INVESTIGACION Y DE LAS PRÁCTICAS PEDAGOGICAS EN LOS SEMESTRE EN CURSO.
1.3.4.1. AVANCES OBTENIDOS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE[2].
 
La asignatura de Investigación en el Programa de Educación Física es presencia de 1º a 10º semestre. Esta presencia es debido a que la intencionalidad del programa es formar profesionales investigadores, críticos y participativos de la realidad contextual de las actividades físicas, recreativas y deportivas. Puede indicarse entonces que la investigación es un eje transversal dentro del programa.
 
El programa a través de la reflexión en Claustro docente ha venido discutiendo y construyendo unas líneas de investigación muy pertinentes a las disciplinas de énfasis:
 
  • Línea de investigación: Cultura Física.
  • Línea de investigación: Cultura recreativa
  • Línea de investigación: Cultura deportiva
 
Coherente con la línea de investigación de la facultad: Formación de formadores hacia un desarrollo humano integral”, estas líneas específicas del programa vienen a coadyuvar porque una educación del movimiento hacia estos tres tipos de cultura se constituye en una temática y estrategia de acción en la consolidación de un desarrollo humano, teniendo como base la conducta motriz.
 
En la misma dinámica del claustro académico, los docentes del área de investigación han mostrado su preocupación porque los estudiantes desarrollen unas competencias investigativas. Estas competencias tienen como fundamento el dominio de competencias cognitivas y comunicativas. Algunas habilidades cognitivas como observación, descripción, interpretación e inferencia han sido vivenciadas y confrontadas con las temáticas propuestas durante los actos pedagógicos.
 
También existe el deseo de los docentes de revisar permanentemente los contenidos por semestres. En este sentido, el proceso de auto evaluación y auto investigación de la praxis ha contribuido a este tipo de autocrítica y de falencias en algún momento sobre la praxis misma. En este sentido es crucial la permanencia de los docentes del área de investigación.
 
Aunque el programa evidencia una alta tendencia hacia la perspectiva crítico social, no se desconoce que la naturaleza propia de la educación física históricamente ha estado influenciada por el positivismo y la hermenéutica. Estas tendencias todavía hoy día proliferan en los trabajos de investigación realizados en curso y los ya culminados.
 
Vale la pena indicar también que en las propuestas de investigación no sólo están establecidos lo disciplinar y el énfasis. Sino que en ellas también convergen lo pedagógico, lo axiológico y el componente de salud. La conducta motriz como categoría, al mismo tiempo que objeto de estudio, permite que se aborde desde una pedagogía de las conductas motrices; desde una motricidad en relación que permite construir valores sociales; desde la construcción de hábitos que posibilite la cultura física, recreativa y deportiva de las personas para su salud individual y colectiva.
 
Hay que decir, además, que en algún momento se reflexionó trabajar los proyectos pedagógicos por año, y ver de qué manera puede elaborarse un seguimiento y así comprobar los logros a medianos plazos. Lamentablemente a veces algunas políticas de la universidad obstaculizan los proyectos académicos emprendidos, más cuando han pasado el filtro y contado con la aprobación de pares académicos.
 
A continuación un listado de trabajos de investigación inscritos en sus líneas de investigación:
 
 

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS Y EN CURSOS DE ACUERDO A LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA.
CULTURA FÍSICA
CULTURA RECREATIVA
CULTURA DEPORTIVA
Representación social que tienen los estudiantes sobre la Educación Física en la comunidad educativa del colegio Oriental de Santo Tomas. Sustentado
La danza folclórica colombiana como estrategia para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el CEB 147 de Barranquilla. Sustentado
Evaluación nutricional del equipo de levantamiento de pesas del departamento del atlántico de las categorías Júnior y Juvenil. Sustentado
Evaluación de la coordinación motriz de los estudiantes de 4to y 5to del Itisol. Sustentado
 Influencia de los juegos y rondas en los niños de la cultura afro colombiana del centro comunitario de Educación Básica Distrital el valle en la ciudad de Barranquilla. Sustentado
Voleibol, alternativa metodológica para educar a través del movimiento en niños de 9 a 13 años del colegio Hebreo Unión. Sustentado
 Factores que inciden en la implementación de programas de Educación Física Recreación y Deporte en las escuelas de Básica Primaria del núcleo No 21 en el municipio de Soledad. Sustentado
 Mejoramiento de la calidad de vida a través de un programa de recreación y actividad física para adultos mayores en la Fundación Comfrancianos de la ciudad de BarranquillaSustentado
El béisbol como estrategia pedagógica en el desarrollo socio motriz de los estudiantes de cuarto y quinto grado de la institución de educación básica 12 del municipio de soledad.    Sustentado
El proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física y su contribución al desarrollo integral en niños con retardo mental del Centro Educativo de niños especiales Cruz Roja. Sustentado
Recreación: una herramienta pedagógica para disminuir conductas agresivas en la población interna del centro menor infractor. Sustentado
 La práctica en el taekowdo en el desarrollo de las habilidades motrices en los niños de 6 a 10 años en las escuelas de formación que forman parte de la organización Kiudo Kwan de la liga de Taekwondo del atlántico.      Sustentado
Actitudes de los estudiantes de octavo grado del colegio I.T.I.S.A durante la clase de educación física. Sustentado
La recreación como medio pedagógico para el desarrollo psicomotor en personas especiales con síndrome de Down.(No Culminado)
Escuela de Mini Baloncesto para el proceso de formación integral de los estudiantes de quinto de la escuela Normal Superior la Hacienda. Sustentado
Evaluación del desarrollo psicomotor en niños de tercer grado del instituto oficial bachillerato de soledad “INOBASOL” Sustentado
El juego educativo para el desarrollo de la competencia psicomotriz en estudiantes de 9 a 11 años del Colegio Jorge Nicolas N. Abello de Barranquilla.(Por sustentar).
Conceptos psicomotores aplicados a la enseñanza del fútbol en niños de grado 11 en las escuelas y clubes de fútbol del municipio de soledad. Sustentado
La psicomotricidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la danza en niños y niñas del preescolar del Núcleo Educativo No. 6. Sustentado
La danza como terapia ocupacional para la formación de valores y sana convivencia en las internas del Centro de Reclusión femenino El Buen Pastor de la ciudad de Barranquilla. (Por sustentar).
La creación de un software educativo como elemento didáctico para la enseñanza de la gimnasia deportiva: modalidad suelo en los estudiantes de 6 grado de la escuela Normal Superior la Hacienda. Sustentado
Cogniciones sociales en torno a la educación física construida por la comunidad educativa del Colegio Marco Fidel Suárez (En proceso de culminación)
4. La danza como medio socializador en los estudiantes de 5º de la Institución Educativa Ciudadela 20 de Julio del Distrito de Barranquilla. (Por sustentar).
Evaluación de la fundamentación técnica en los futbolistas de la categoría juvenil de las escuelas de fútbol de la Liga del Atlántico. Sustentado
Proceso pedagógico de la danza en el desarrollo psicomotor de los estudiantes de 1º y 2º de la Básica Primaria de la Institución Educativa Distrital del Barrio Simón Bolívar. (En proceso de culminación)
LA RECREACIÓN COMO ALTERNATIVA DE LAS INTERACCIONES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE 6º Y 7º GRADO DE LA institución Educativa Francisco Javier Cisneros del Municipio de Puerto Colombia. (Por sustentar).
 El evento deportivo como espacio de expresión para mejorar las competencias ciudadanas y proyectar una cultura física en los estudiantes de educación Básica de la Institución Educativa Agropecuaria de Luruaco.(Sustentado)
La educación física en el proceso de construcción espacial de los alumnos de sexto grado de la institución educativa de Soledad, Inobasol. (En proceso de culminación).
La recreación como estrategia de integración social a la clase de Educación Física de niños entre 6 a 10 años con problemas cardiacos de la Fundación Conciencia Social de Barranquilla. (Por sustentar).
Acciones metodológicas para la enseñanza – aprendizaje del Balonmano en el colegio Dolores María Ucrós del municipio de Soledad. (En proceso de culminación)
Estado actual de la Educación física, Recreación y Deporte en las Instituciones educativas de Campo de la Cruz. (En proceso de culminación).
La recreación y el deporte en los estilos de vida de niñ@s y jóvenes de la Institución Educativa San Antonio del Municipio de Piojó – Departamento del Atlántico. (Sustentado).
Factores que influyen en el proceso futbolístico de jugadores barranquilleros con condiciones y no logran incursionar en el fútbol profesional. (En proceso de culminación).
Incidencia de los juegos predeportivos durante la clase de educación física para mejorar la aptitud física en los estudiantes de 6º del Colegio Distrital Luz del Caribe de Barranquilla. (En proceso de culminación).
5. La recreación en niños de 8 a 10 años limitados auditivamente de la Institución Educativa de Soledad.
Caracterización metodológica de la Escuela de Formación Deportiva de Cordeportes en la ciudad de Barranquilla. (En proceso de culminación).
Caracterización del nivel académico y desempeño profesional de los docentes del área de educación física en las instituciones educativas del municipio de Soledad, Núcleo 20. (En proceso de culminación).
Necesidades recreativas de los estudiantes de 5º de Básica primaria del colegio Metropolitano del Distrito de Barranquilla. (En proceso de culminación)
 
Mediación Pedagógica de la Música para favorecer el aprendizaje del Karate en la selección de la Universidad del Atlántico. (En proceso)
Factores asociados a la actitud de los estudiantes de 5º hacia la clase de educación física en la Institución Educativa San Vicente de Paúl de la ciudad de Barranquilla. (En proceso de culminación).
 
 
La influencia de los juegos motores en los actos pedagógicos de educación física para mejorar las formas Básicas de Movimientos como correr, saltar y lanzar de los estudiantes de 6º del colegio Inobasol de soledad durante sus prácticas atléticas.(En proceso de culminación)
 
Influencia de la práctica del Karate – Do en el desempeño escolar de niños y niñas del club “ISAMI” de Soledad. (En proceso de culminación).
Estudio comparativo de la fuerza de las extremidades superiores e inferiores en niños de 8 a 10 años del colegio Alemán de la ciudad de Barranquilla y la institución educativa comercial del municipio de Ponedera (En proceso de culminación)
 
La recreación como proceso pedagógico para el desarrollo de las competencias ciudadanas de los estudiantes de 9º del instituto oficial de bachillerato de soledad. inobasol.(Trabajo culminado)
 
La influencia del Balonmano como experiencia pedagógica previa a la práctica del Baloncesto en estudiantes de 5º de educación Básica Primaria del Colegio Sofía Camargo de Lleras de la ciudad de Barranquilla. (En proceso).
Actos pedagógicos de educación física en el desarrollo motor de los niños y niñas de 2º de Educación Básica Primaria de la Institución Educativa Distrital Javier Sánchez de Barranquilla. (En proceso de culminación).
La danza como estrategia pedagógica en el desarrollo del proceso creador de los niños de 4º y 5º de Básica Primaria del Instituto Distrital para el desarrollo integral “Nueva Granada”. (En proceso).
Incidencia del juego psicomotor en los patrones básicos de movimiento como experiencia previa en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del Baloncesto. (En proceso).
La educación física en el proceso de construcción y desarrollo de estilos de vida saludable en los estudiantes de 6º y 7º del Instituto Distrital y Comercial Meira del Mar. (En proceso de culminación).
 
La práctica deportiva como agente socializante en la población Barranquillera estrato 3 de 10 a 12 años.8En proceso de culminación)
La educación Física como proceso pedagógico en la estructuración de una cultura física y deportiva en niños con limitación auditiva de la Institución Educativa Especial Distrital. (En proceso).
 
Condiciones fisiológicas de los estudiantes del sexo masculino que practican fútbol sala y Baloncesto entre los 11 y 14 años de edad durante los entrenamientos deportivos en la escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla. (En proceso).
Factores que inciden en las capacidades coordinativas de los estudiantes de 4º de la Institución Julio Pantoja Maldonado de Baranoa. (En proceso)
 
Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje del fútbol en el programa curricular de Educación Física en el 9º de las Instituciones educativas de Puerto Colombia. (En Proceso).
Imaginarios que tiene la comunidad educativa en torno al docente en educación física y sus actos pedagógicos en la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla.
 
Creación y aplicación de un software de Cheerleading con estudiantes de 6º del Colegio Mayor de Barranquilla y del Caribe. (En proceso).
Evaluación Motriz de niños de 9 a 10 años de la Escuela de Fútbol Gremio Barranquilla. (En proceso).
 
Evaluación del nivel físico, técnico y táctico de los jugadores de Tenis de Mesa participantes en los Juegos Intercolegiados de la ciudad de Barranquilla.(En proceso)
 
Estado de la Educación Física en las Instituciones Públicas de los municipios de Galapa y Baranoa del Departamento del Atlántico.8En proceso de culminación)
 
 
Estrategias pedagógicas para mejorar la actitud de los estudiantes hacia la educación física de 7º a 9º del Colegio Distrital La Salle de Barranquilla.(En proceso).
 
 
La enseñanza de los patrones básicos de movimientos en los actos pedagógicos de educación física dirigidos a los niños de preescolar del hogar infantil San Pedro Claver, a través de la observación y la vivencia de movimientos de animales en el zoológico. (En Proceso).
 
 
La falta de estimulación motriz en la infancia y sus repercusiones en la formación dancistica de las estudiantes de 6º de la Institución Educativa de Sabanalarga Fernando Hoyos Ripoll.(en proceso)
 
 
Incidencia de la educación física en los niveles de agresividad en los cursos 4º de la Institución Educativa Francisco José de Caldas.(En proceso).
 
 
Metodología utilizada por los docentes en los actos pedagógicos de Educación Física en las instituciones educativas del municipio de Sabanalarga. (en proceso).
 
 

 
 
Estos trabajos han sido evaluados y revisados por los docentes del programa de educación de educación física de acuerdo a su área de desempeño e interés profesional. Esta colaboración ad hoc ha permitido que los docentes de investigación en cada semestre organicen algunas jornadas de sustentación, sobre todo a partir de 5º semestre cuando se debe comenzar a consolidar la idea que se quiere trabajar en la investigación. También hay que resaltar que docentes de otros programas han acompañado procesos de sustentación como evaluadores o como jurados. 
 
 
1.3.4.1. AVANCES OBTENIDOS EN EL PROCESO DE PRÁCTICA PEDAGOGICAS EN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE[3].
 
 
Se lograron concretar los contenidos curriculares que deben desarrollarse a los largo de todo el plan de estudios. Pese a que existe una reglamentación, esta no ha sido lo suficientemente clara en relación con los contenidos programáticos a vivenciar en cada semestre.
 
CONTENIDO CURRICULARES DE  III SEMESTRE HASTA  X SEMESTRE
 CONTENIDO TERCER SEMESTRE: CORRESPONDE EN ESTE SEMESTRE LA  MICCROENSEÑANZA. 
  • concepto y origen  del método de la micro enseñanza
  • objetivo  y característica de la micro enseñanza
  • etapas y procedimiento de la micro enseñanza 
CONTENIDO  CUARTO SEMESTRE: CORRESPONDE EN ESTE SEMESTRE  LAS PRÁCTICA DE ACCIÒN DOCENTE  DEL PREESCOLAR   HASTA  TERCERO. 
  • roí del  docente
  • roll del estudiante
  • la escuela y la comunidad
  • evaluación (      concepto de evaluación. tipos de evaluación )
  •  métodos  utilizado en la edufisica
  • contenido  curriculares  y  elaboración  de programa  de 0 º  a  3 º
 
CONTENIDO QUINTO  SEMESTRE: CORRESPONDE EN ESTE SEMESTRE  LAS PRACTICA DE ACCIÒN DOCENTE DE CUARTO Y QUINTO   GRADO. 
·         planeaciòn.      concepto de  planeaciòn
·         formulación: de  objetivo. de  logro. de  indicadores
·         métodos utilizado en la edufisica
·         contenido  curriculares  y  elaboración  de programa  de 4 º  a 5 º
 CONTENIDO SEXTO SEMESTRE: CORRESPONDE EN ESTE SEMESTRE  LAS PRACTICA DE ACCIÒN DOCENTE DE  SEXTO Y SEPTMO. 
  • formulación de estándares  básico de competencia
  • evaluación
  • métodos
  • contenido  curriculares  y  elaboración  de programa  de  6º y 7 
CONTENIDO SEPTIMO SEMESTRE: CORRESPONDE EN ESTE SEMESTRE  LAS PRACTICA DE ACCIÒN DOCENTE DE  OCTAVO Y NOVENO.
*      evaluación  (ampliar).       desde lo motor
  • modelos pedagógicos  
  • contenido  curriculares  y  elaboración  de programa  de  8º y 9º
  CONTENIDO OCTAVO SEMESTRE: CORRESPONDE EN ESTE SEMESTRE  LAS PRACTICA DE ACCIÒN DOCENTE DE  DECIMO  Y  UNDECIMO  
  • evaluación
  • métodos
  • contenido  curriculares  y  elaboración  de programa  de  10º   y11º
      CONTENIDO DE  NOVENO: CORRESPONDE EN ESTE SEMESTRE  LAS PRACTICA DE ACCIÒN DOCENTE DE  
  • proyecto comunitario  y eventos DEPORTIVO
 CONTENIDO DE  DECIMO: CORRESPONDE EN ESTE SEMESTRE  LAS PRACTICA DE ACCIÒN DOCENTE DE  
  •  practica en el contexto universitario
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS


[1] Toda esta información se encuentra en el CD adjunto.
[2] VALEGAS, Wensel. Coordinador del Comité de Investigación del programa, en apoyo de los integrantes del Comité.
[3] CASTRO, Nadin, Coordinador del Comité de Practicas pedagógicas del programa, en apoyo de los miembros del comité.
Hoy habia 38416 visitantes (59618 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis