___________________________________________________________
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LIC. EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÌSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
INFORME DE ACTIVIDADES
2008
PRESENTADO POR:
MONICA LINDO DE LAS SALAS
Coordinadora
MAYLIN OLIVARES
Comité misional de Extensión y Proyección Social
NADIN CASTRO
Comité Misional de Prácticas Pedagógicas
WENCEL VALEGAS
Comité Misional de Investigación
ESNARES MAUSSA
Comité Misional de Auto evaluación y Currículo.
CLAUDIA RODRIGUEZ MARIA
Comité Misional de Bienestar.
CONTENIDO
Introducción............................................................................... 3
Informe comité Misional de Extensión y Proyección Social...... 4
Informe Comité Misional de Prácticas Pedagógicas................. 6
Informe Comité Misional de Autoevaluación y curricular.......... 8
Informe Comité misional de Bienestar...................................... 9
Informe Comité Misional de Investigaciones............................ 10
Otras actividades......................................................................
Anexos
INTRODUCCION
La Licenciatura de Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes, programa articulado a la Facultad de Ciencias de la Educación, presenta a continuación el informe detallado de las actividades desarrolladas en el año 2.008, en cumplimiento con su plan de acción y en consonancia con las dinámicas internas institucionales que exigen un modelo de actuación coherente con el cumplimiento de una misión y visión.
En medio del trabajo diario, que apuntaba a resolver situaciones que afectaban a estudiantes y docentes, en el programa de educación física, logro continuar con los espacios de reunión o claustro sin perder de vista el horizonte hacia el cual llegar y que se fundamenta en la necesidad de construir proyectos pedagógicos por año, donde los docentes y estudiantes puedan actuar de manera coherente para descubrir ¿Cómo formar hacia el desarrollo consciente en cultura física, recreativa y deportiva?.
La construcción colectiva del presente informe, posibilita involucrar a cada uno de los comités misionales y conocer sus formas de apreciar y de reflexionar cada una de las actividades llevadas a cabo, develar las debilidades, así como proponer dinámicas de cambio que impacten el 2009.
Informe Comité misional de Proyección Social y Extensión
Programa de Educación Física, Recreación y Deportes
Por: Esp. Mailyn Olivares
Conclusiones
En el periodo 2008-2 se alcanzaron la mayoría de los objetivos propuestos para este periodo, puesto que se cumplieron las actividades propuestas desde cada campo del saber del programa, sin embargo, algunos de los cursos propuestos no se materializaron, por la desmotivación de los docentes hacia este tipo de actividades ya que en el semestre anterior no se realizaron los pagos a los docentes encargados de realizarlos, se ofertaron los diplomados pero el costo de los mismos hizo imposible su apertura, ya que en mercado se encuentran diplomados de las mismas características a mitad del precio propuesto por esta universidad.
Por otra parte, los estudiantes del programa junto a los docentes que lideraron las catedras: desarrollaron los siguientes festivales:
- Atletismo en el cual los estudiantes de presencial y jornada extendida realizaron el proceso en forma conjunta contando con la participación de colegios del distrito de Barranquilla y en esta oportunidad niños discapacitados auditivos. Lo organizaron los estudiantes de I semestre con el docente Aymer Castillo.
- Dos festivales de Baloncesto llevado a cabo por los estudiantes de VIII semestre presencial y el mini baloncesto por estudiantes de VI y VII semestre de semipresencial con sus docentes Alfonso Ramírez y Federico Padilla.
- Festival de Halterofilia organizado por el docente Luis Bolívar y sus estudiantes de VIII semestre presencia.
- Festival de psicomotricidad en el cual se presentaron estudiantes de II semestre de presencial y jornada extendida, con el docente Ernesto Berrio los estudiantes con limitaciones auditivas presentaron la realización de actos pedagógicos con niños con limitaciones auditivas mostrando como se puede trabajar con niños discapacitados, en este festival se presentaron traumatismo con los escenarios deportivos encontrando problemas para la realización del mismo, ya que después de que se planeo con tanto tiempo de antelación, la Universidad alquilo el Coliseo a la empresa Electricaribe en la misma fecha.
- Festival de Gimnasia liderado por los estudiantes de V semestre y el docente Erick Jiménez.
- Se realizaron por primera vez los festivales de fútbol y mini fútbol con los docentes Leopoldo Cañarete y Reinaldo Garrido, con niños de diferentes instituciones educativas del distrito de Barranquilla.
- Festival de ritmo y orientación musical realizado con estudiantes de tercer semestre de educación física presencial y jornada extendida, con la docente Carmen Meléndez.
- Festival interno de natación en cual participaron los estudiantes de X semestre presencial y V de jornada extendida, se utilizaron los espacios de la Universidad .
- La jornada de recreación al parque en la cual participaron niños de diferentes edades de la comunidad de ,
- Seminario sobre “Globalización y educación”, dirigido por la profesora Carmen Meléndez, en el salón magdalena abierto a toda la comunidad universitaria.
- Jornada de Camping y recreación ecológica liderada por el profesor Wilson Chala en el Parque Natural Tayrona, a partir del campo de saber de recreación.
- Festival Escolar de Danza que alcanza su X versión cuenta con las de 100 niños de diferentes escuelas del Dpto. que se han preparado en manos de los estudiantes de V semestre y la docente de Danza Mónica Lindo.
- Evento científico: FERIA CIENTIFICA. Liderada por el docente ALVARO VALENCIA . Asistieron cien jóvenes de varios colegios de Bachillerato, con el objetivo de proyectar el programa y su producción académica, entre ellos los trabajos de grado de los estudiantes, y pensando en los estudiantes como futuros aspirantes al programa.
En relación a los convenios, se fortalecieron los convenios de prácticas, también con la Alcaldía de Galapa, La Escuela de Capacitación Deportiva ECAF y esta en prospección el Convenio con la Universidad Sergio Fajardo de Cuba.
Para el 2009 se propone:
- Organizar la agenda de Festivales en enmarco de los últimos 15 días de clase.
- Emprender jornadas de capacitación en Lenguaje de Señas para docentes.
- Iniciar los cursos de Arbitraje, Danzas, Motricidad, Cheerleaders.
- Continuar con el Foro de Globalización.
- Fortalecer el Evento Científico.
Informe Comité Misional de Prácticas Pedagógicas
Programa de Educación Física, Recreación y Deportes
Por: Esp. NADIN CASTRO
Nuestro programa en cumplimiento del Convenio de prácticas firmado con la Secretaria de Educación Distrital en la administración de la Dra. Cecilia Correa y que acaba de ser actualizado por la Dra. Janeth Tovar por un periodo de cinco años mas logro impactar 110 Colegios. Así mismo y de acuerdo a las instrucciones impartidas por Vicerectoria de Docencia a finales de año 2007, nuestros estudiantes asumieron las prácticas de Deporte Clase en 15 grupos de 40 estudiantes aproximadamente pertenecientes a I y II semestre de todos los programas de la Universidad.
En el periodo 2008-2 se realizaron las actividades propuestas en la programación entregada al principio del semestre desde la dirección del comité de práctica. El campo del saber de la práctica docente, en los semestres 4, 5 ,6 y 11 de jornada extendida y 7 grupo 7 y 8 de presencial; la profesora Mailyn olivares manifestaba que a sus estudiantes se les tomaron varias notas utilizando como estrategias metodológica los talleres, mesas redondas, trabajos, conversatorios y consultas bibliográficas y para reafirmar lo desarrollado en clase se hicieron unas evaluaciones en cada periodo del semestre, al culminar el semestre se entregaron las carpeta de las practicas realizadas por los estudiantes en los colegios, en la cual deberían traer la carta con los sellos de la institución y la firma del responsable de la misma.
Algunas de las instituciones se visitaron pero físicamente es imposible que un docente catedrático dedique más de las 2 horas semanales por semestre a visitar colegio por colegio. Sin embargo se realizaron las visita por lo menos una vez y otras instituciones fueron contactadas por teléfono, no encontrando en algunos casos a los encargados de la supervisión.
Como se expresa en el Reglamento de practicas, los estudiantes llevan un carpeta de control, por ello se realizo una revisión de ellas en dos oportunidades durante el semestre para realizar las correcciones necesarias desde los actos pedagógicos del campo de saber.
Se encontraron problemas en algunas instituciones donde se realizan las prácticas pedagógicas por no tener materiales adecuados para los actos pedagógicos de educación física, en algunos casos los estudiantes se quejaban por no encontrar el asesor el día que les tocaba la práctica, o este pedía permiso el día que le tocaba al estudiante, por otra parte el profesor Alfonso Ramírez desde sus Práctica Pedagógica con los estudiantes de IX, horario extendido, manifestaba que Las actividades se llevaron a cabo dentro de los parámetros acordados en nuestros claustro y en consenso con los docentes – practicantes.
En estos momentos se encontraban en el proceso de revisión de las carpetas de práctica, evaluando los planes de acción pedagógica desarrollados en los diferentes colegios. Pero preocupado hace un llamado a todos los docentes de prácticas para mejorar nuestro desempeño y comprometernos asistir a las reuniones programadas por el comité de practica en el transcurso del calendario académico.
A su vez el docente Guillermo Camacho que lidera los semestre de cuarto grupo 7 y 8 y los grupo de 7 y 8 semestre horario extendido hace un comentario en cuanto a la importancia de la integración con otras asignaturas y de consolidar los proyectos pedagógicos por semestre rápidamente y da un ejemplo como con la natación y las practicas pedagógicas permitieron el enriquecimiento de los estudiante en su campo practico y vivencial además como el docente permite que los estudiante amplié su experiencia muy gratificante para las dos asignatura. Esto sirvió para que los compañeros socializaran sus experiencias de sus sitios de prácticas sus fortalezas y también sus debilidades.
El profesor recalco la importancia de las hojas de presentación de los estudiantes en sus centros de práctica que este semestre se hizo la entrega en las primeras semanas pero no se cumplió con algunos colegas .también a noto la socialización del manual de funciones para fortalecer los valores internos y una formación integral de los estudiantes.
Como se puede ver se nota una gran preocupación por los docentes de prácticas por sacar adelante esta asignatura que tiene una alta relación con el proceso investigativo, quedando claro que hay tareas que realizar para el próximo semestre como son:
1. Entregar las carta de presentación las dos primeras semanas de clases y no durante todo el semestre.
2. Socializar el reglamento interno de las prácticas a estudiantes y docentes
3. Visitar más instituciones para realizar los nuevos convenios de las prácticas
4. Revisar los contenidos de las practicas que se desarrollan en cada semestre para determinar cuáles son los contenidos se encuentra en discusión.
5. Consolidar el comité de práctica con estrategias de vinculación en horas que le permitan visitar las escuelas y asistir a las reuniones convocadas por la Universidad.
6.- Revisión del contenido de prácticas.
7.- Taller de Capacitación con los tutores de las Escuelas.
Informe Comité Misional de Autoevaluación y Curricular.
Programa de Educación Física, Recreación y Deportes.
Por: MG. ESNARES MAUSSA.
El claustro en cumplimiento con el Plan de Autoevaluación institucional, llevó a cabo todas las acciones propuestas, pudiendo entregar 4 informes completos de las actividades desarrolladas. (Ver informes).
Se iniciaron los trabajos de construcción de proyectos pedagógicos por año, pero aun le falta profundización y fortalecer la coordinación de las actividades concretas a liderar por los equipos.
Se logro una comprensión del trabajo que hay que adelantar en las Escuelas, pero la mayoría de los docentes no evidenciaron acciones que permitieran saber lo que se adelanto con nuestros estudiantes en la Universidad
Dentro de las propuestas a implementar para el 2009, se prospecta:
- Avanzar en la Construcción y comprensión de las Bases Teóricas relacionadas con el Modelo Pedagógico.
- Dedicar la primera semana de clase del 2009 al trabajo de equipo por semestres y a la construcción de los proyectos pedagógicos.
- Presentar al Consejo de Facultad el proyecto de Especialización en Cultura Física, Recreativa y Deportiva.
- Aumentar la participación de los estudiantes.
Informe Comité Misional de Bienestar
Programa de Educación Física, Recreación y Deportes.
MAG, Claudia Rodríguez
Las acciones de BIENESTAR se encauzaron a generar canales de información eficientes que permitieran a estudiantes y docentes conocer y disfrutar de los beneficios que la Universidad ofrece. Por ello se realizaron las siguientes actividades:
- Inducción a los estudiantes de I semestre.
- Socialización de los beneficios del Seguro y se la existencia de la Zona Protegida.
- Celebración del día del amor y amistad con los docentes, del día del padre, y cierre de los claustros 2008-2
- Organización de la despedida del semestre.
- Clase de Rumba para docentes.
- Charlas para los estudiantes con GATORADE.
Y se proyectan:
- Ciclo de Charlas de sensibilización para estudiantes de I semestre, frente a la importancia de integrase con los estudiantes con limitaciones auditivas.
- Campamento de docentes.
- Campamento estudiantil.
- Charlas de vida Universitaria.
Informe Comité Misional de Investigación
Programa de Educación Física, Recreación y Deportes.
Esp. Wencel Valegas
El siguiente es un informe de lo que ha sido la investigación en la formación del estudiante de educación física durante el semestre II del 2008:
1. Hay que indicar que en septiembre del 2008 se realizaron sustentaciones de trabajo de grado por parte de los estudiantes de 10o semestre.
2. Dichas sustentaciones en algunos casos, fueron objeto de crítica (la crítica incluía el proceso de investigación, metodología, presentación de trabajo) por parte de los docentes evaluadores.
3. Estas críticas fueron retomadas por parte del comité misional de investigación, y hubo la necesidad de reunirse para tratar de concretar aspectos pertinentes al proceso investigativo. De esta reflexión resulto un documento - propuesta que está en discusión en este momento. Sin embargo, hay que indicar que dichas críticas y reflexiones ya habían sido planteadas anteriormente (2 o tres años atrás), según documentos que pueden anexarse.
4. Además del proceso de investigación, visto como PROPUESTA, ANTEPROYECTO, PROYECTO Y METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO DE GRADO, se discutió y se propusieron unas temáticas en la malla del proyecto académico de investigación. Esto implica mayor responsabilidad y el aseguramiento del proceso del estudiante.
5. Los estudiantes en general siguen quejándose por: Bibliografía escasa.
6. dejan entrever algunas debilidades: falta de cohesión grupal, inexistencia de hábitos de lectura.
7. Actualmente los estudiantes de 10o semestre tienen posibilidades de graduar si las sustentaciones son para enero o febrero. En este momento, hay culminado unos 4 trabajos de investigación.
OTRAS ACTIVIDADES
- REALIZACION DE LAS PRUEBAS FISICA DE ADMISIONES.
- PARTICIPACION DE NUESTROS DOCENTES COMO DELEGADOS EN LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES.
- PARTICIPACION DE DOCENTES EN CONGRESOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES.
- REALIZACION DE LAS PRUEBAS ECAES.
- PARTICIPACION EN LA SEMANA DE INVESTIGACION Y LA CREATIVIDAD.
- VINCULACION DE 6 DE NUESTROS DOCENTES A LA MAESTRIA EN EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO.