BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!
EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES - Informe No. 3

 

 

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
 
LIC EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION FISIA, RECREACION Y DEPORTES
 
 
PROCESO DE AUTOEVALUACION
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCUMENTO No. 3
 
COMITÉ DE AUTOEVALUACION Y CURRICULAR DE PROGRAMA
 
 
ESNARES MAUSSA: Coordinador del Comité
MONICA LINDO: coordinadora del Programa.
 
 
 
 
 
 
Barranquilla, Agosto 5 de 2.008


INFORME DE AUTOEVALUACION No. 3
 
 
 
 
INTRODUCCION
 
 
El presente informe se articula en III partes:
 
 
 
  • Avances relacionados con el desarrollo del cronograma de auto evaluación del programa. (julio y agosto).
 
  • Presentación de los requerimientos solicitados por parte del Comité de Auto evaluación de la Facultad de Ciencias de la Educación en el sentido de construir la MISION, LA VISION, PRINCIPIOS Y MARCO NORMATIVO del programa de acuerdo a la reunión efectuada el 31 de julio de 2.008
 
  • Informe de Otras actividades desarrolladas en la temporada de vacaciones estudiantiles y de docentes.
 
  • Anexos
 
 


 
 
1.- AVANCES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION SEGÚN CRONOGRAMA
 
 
1.1.           INVITACION DE PAR AMIGO. LIC. NEFTALI RONCANCIO
 
 
Lic. Neftali Roncancio
(Director de la desaparecida licenciatura en educación fisica de la CUC)
 
 
El día 17 de julio a las 3 p.m., tal y como consta en el acta No. 063, se desarrollo la actividad académica en la que se invito al profesor NEFTALI RONCANCIO antiguo director del programa de Educación Física, Recreación y Deportes que desarrollo la Corporación Universitaria de la Costa.
 
El docente comenta los inicios del programa que él coordino, los cuales se remontan al año 1.968 cuando siendo presentada la Propuesta a la Universidad del Atlántico y a su vez rechazada, la Corporación Unicosta asume el reto de su implementación. Así mismo expresa que en inicialmente hubo una población de 110 personas que se interesan en ingresar a la carrera, por ello se hicieron cursos introductorias trayendo maestros y deportistas reconocidos a nivel nacional e internacional, sin embargo una vez pasaron los cursos, se abrió la licenciatura como tal y fueron muy pocos los que se matricularon.
 
Ante la pregunta de ¿cómo ve nuestro programa?, el docente expresa que tiene dos visiones, una relacionada con los estudiantes que egresaron en la PROFESIONALIZACION, programa semipresencial que en su momento busco profesionalizar a todos esos deportistas y docentes que ejercían la profesión empíricamente. En relación con ellos opina que estos estudiantes han hecho mucho daño a la carrera, porque ellos no tienen el rigor que se debiera para ser profesor. Sus clases no cumplen con los requerimientos que esto amerita. Le han dado mala fama a esta profesión.
 
 
Claustro de docentes del programa
 
 
Por otro lado, desde el trabajo actual del programa de educación física de la Universidad del Atlántico, reconoce que las pocas promociones que van. Ha logrado impactar positivamente el medio.
 
Expresa además que seria interesante emprender una campaña o investigación sobre el deporte que mas practican los atlanticenses y empezar a mirar como esto influye en el pensum académico de escuelas y colegios. Opina que los docentes de edufisica viejos no quieren investigar.
 

Frente a la pregunta como visualiza la edufisica a futuro, el invitado comenta que en cuanto a la practica se dan muchas frustraciones, a veces se subutiliza la preparación que tiene los docentes porque algunos se esfuerzan por hacer especializaciones en el exterior y al llegar a Colombia no se les da el valor que tiene, eso tiene que ver mucho con la politiquería de las entidades encargadas de direccional el deporte en la ciudad. Por otro lado, la tecnología mal orientada es perjudicial, el computador mal orientado daña la salud, limita el movimiento.
 
Finalmente la jornada concluye con una reflexión sobre la necesidad de hacer un estudio del impacto real que nuestros egresados están teniendo en el medio. Por otra parte se leen los cambios que se aprobaron en el nuevo plan de estudios y la necesidad de reunirnos para determinar pautas a seguir en el 2008 (2)
 
 
 
 
 
 
 
1.2.           ESTUDIO Y ANALISIS DE LA NORMATIVIDAD RELACIONADA CON EL PROCESO DE AUTOEVALUACION.
 
 
    
 
Claustro en pleno estudiando el Decreto 2566 y la Ley 1188
 
 
 
 
El día 24 de julio, (tal y como consta en el acta No. 064), se desarrollo el claustro de docentes para estudio de las normas relacionadas con el proceso de auto evaluación. Para ello se había invitado a la profesora Nohora Bonilla quien presento excusas y no pudo llegar por situaciones ajenas a su voluntad.
En este sentido, los docentes Esnares Maussa, Claudia Rodríguez, Edgardo Marbella y Alfonso Ramírez, tomaron la iniciativa de dar lectura y comentar en principio el decreto 2566  deteniéndonos en el aspecto relacionado con los CREDITOS ACADEMICOS, manifestando la necesidad de que se coordine el tiempo presencial y el tiempo independiente de los estudiantes respecto al tiempo dedicado por los profesores. Se comenta también que el registro calificado de nuestro programa tiene vigencia hasta el 2010 por tanto debemos desde ya tramitar los documentos necesarios para la renovación de dicho registro. Se organizan equipos de trabajo con el fin de iniciar la construcción de los instrumentos para la recolección de información necesaria que nos ayude a consolidar el cumplimiento de las 15 condiciones expresadas en el decreto 2566.
 
Así mismo se estudio la ley 1188 y se llama la atención que aunque la Ley dice que el registro calificado se otorga por 7 años, algunos programas en universidades han recibido registro por 5 7 9 años.
 
 
 
1.3.- CONTINUACION DEL LA CONSTRUCCION DE LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS POR SEMESTRE.
 
Se realizó en Bellas Artes el viernes 8 de agosto, una reunión en la que participaron la mayoría de los docentes que iniciaran sus actividades académicas en el programa durante el periodo 2008-2.
 
Por ello se hacen reuniones por semestre en la que los docentes deben determinar las líneas y directrices a seguir en su trabajo académico para el 2008-2
 
 
 


 
 
 
 
 
 
2.- MISION, VISION, PRINCIPIOS Y MARCO NORMATIVO.
 
 
 
La Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes en concordancia con el PEI, la VISION y la MISIÓN de la Universidad del Atlántico, se propone formar profesionales competentes hacia la educación del movimiento en la perspectiva de un desarrollo humano pluridimensional e integrativo, coherentes con los avances pedagógicos y de las demás ciencias, disciplinas y tecnologías, ofreciendo igualdad de oportunidades a quienes demuestren aptitudes para su acceso sin distinción de género, raza, creencias o clase social. En este sentido nos hemos planteado como Misión y visión:
 
 
2.1. MISION[1]
 
         Somos un programa de licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico al servicio del Caribe Colombiano.
 
         Formamos DOCENTES competentes EN LA AUTOINVESTIGACION hacia la educación del movimiento en la perspectiva de un desarrollo humano pluridimensional e integrativo, coherentes con los avances pedagógicos y de las demás ciencias, disciplinas y tecnologías, ofreciendo igualdad de oportunidades a quienes demuestren aptitudes para su acceso sin distinción de género, raza, creencias o clase social.
 
         Convivimos, reflexionamos y nos ocupamos de consolidar a nuestro(a)s profesionales como ciudadano(a)s demócratas participativo(a)s que se comprometan con la SUPERACION  de conflictos y CONSTRUCCION DE NUEVAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS A PARTIR DE LA AUTOINVESTIGACION  en el ámbito de la educación física, la recreación y el deporte a nivel local, regional y nacional mediante la autoinvestigación FORMATIVA y reafirmando la identidad cultural nacional.
 
 
 
 
2.2. VISION[2]
 
 
         El programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico, aspira, a ser el mediano plazo el dinamizador de la construcción de la nueva actividad educativa a partir de la auto investigación, formando docentes autoinvestigadores participativos comprometidos con el diagnóstico y la superacion de las situaciones que afectan la formación de estudiantes en el desarrollo conciente de la cultura física motricial, recreativa y deportiva hacia el desarrollo humano y la democracia participativa.
 
         Se caracterizará por investigar, difundir y fomentar las  culturas física, recreativa y deportiva fusionando lo mas progresivo de lo propio con lo mas progresivo a nivel universal reafirmando nuestra identidad cultural contribuyendo al fortalecimiento de la convivencia y superacion pacifica de los conflictos.
 
         Por esto, será frecuente el intercambio de filosofía, teorías y pensamientos críticos con las diferentes instituciones nacionales e internacionales que se dediquen al estudio y avances sobre la educación y desarrollo conciente y pertinente de dichas culturas.
 
 
 
El programa asume que la mejor manera de formar estimulando la creatividad innovativa es mediante la auto investigación sobre los actos pedagógicos y demás expresiones  de la vida cotidiana del centro educativo; la pasión por la investigación se despierta investigando, no enseñando teorías y procedimientos para investigar, es este el principal aporte que desde el programa, se da a la institución.
 
Se considera que el desarrollo humano armónico e integral se da por el ejercicio e incremento de las dimensiones de la naturaleza humana de los estudiantes en formación tales como las cognitivas (perceptivas, racionales y de imaginación) y lingüísticas, sin descartar otras. Ellas se consolidan como capacidades y estas se expresan en competencias: modelos de actuación en y como actividad social vividas concientemente en sus relaciones con un y para un contexto que exprese la realización de los propósitos del proyecto nación consagrado en la constitución nacional.
 
Al formar profesionales de la educación mediante la auto-investigación se contribuye a la construcción de un pensamiento sobre la identidad cultural caribeña, dado que las actividades sociales y personales, son el aspecto determinante de la cultura de una población, al lado de los sistemas de simbolización cognoscitivos, afectivos, morales, volitivos y estéticos.
 
Pero también implica a aportar a la creación de una nueva teoría pedagógica que posibilite pensarse colectivamente como actores de la actividad educativa de tal forma que puedan establecerse y ser concientes de las diferencias, las pertinencias y coherencia con el momento histórico que se vive.
2.3.- Los perfiles de formación.
 
El programa espera que los estudiantes se desarrollen en el proceso de formación académica y profesional.
 
·        Formar profesionales DE LA EDUCACION idóneos y comprometidos con el desarrollo conciente de la cultura física, deportiva y recreativa de sus estudiantes, VIVENCIADORES DE LOS PROPOSITOS Del proyecto de nación y consecuentes con los avances científicos y tecnológicos.
 
·        Contribuir al desarrollo, en los estudiantes, de un nuevo tipo de docente, el auto investigador participativo, primera fase del docente intelectual transformativo, que forme en, desde, con y   hacia la auto investigación formativa y hacia un tipo de desarrollo humano pluridimensional y   una sociedad democrática participativa, que en el plano de los centros educativos se exprese en   la auto-evaluación  transformadora de la vida institucional.
 
2.4. A nivel especifico.
 
 
a)     Integrar los campos de saber elaborados y restringidos que simbolizan y se expresan como actividad de cultura física, recreativa y deportiva con la vivencia racional de las mismas en los centros educativos.
b)     Analizar el movimiento humano en función de los campos de saber elaborado de la naturaleza propio del cuerpo-aparato locomotor y su aplicación en el campo pedagógico.
c)      Aplicar principios morales y cívicos en su quehacer profesional en los distintos sectores en los que intervenga.
d)     Organizar y asesorar eventos pedagógico deportivos, físicos o recreativos en aquellas instancias educativas y comunitarias que requieran de una proyección de la actividad física, en pro del proyecto de vida del estado social de derechos.
e)     contribuir en el fortalecimiento de la identidad cultural a partir del reconocimiento de las expresiones propias de las tradiciones, la música, la danza, los juegos típicos del país e integrarlos dentro del quehacer pedagógico.
f)        Participar en equipos de investigación que propendan por la ampliación y actualización de los campos de saber elaborados y por la implementación de propuestas de transformación de los campos de la cultura física, recreativa y deportiva, proyectándose a la vez hacia el intercambio con otras comunidades de investigadores a nivel nacional e internacional.
g)     Despertar el interés, la solidaridad y el altruismo en el marco de sus prácticas pedagógicas auto investigativas, desde la perspectiva de su saber de énfasis.
h)      Liderar actividades que posibiliten la integración, el entendimiento, la confraternidad y la sana convivencia entre los miembros de una comunidad, a través de la realización de festivales, encuentros, olimpiadas y cualquier otro tipo de actividad de carácter recreativo y deportivo.
i)        Desarrollar en si mismo modelos de actuación conciente que conduzcan a la ejecución de actividades físicas, recreativas o deportivas, en forma pedagógica, científica, ética y moral. así mismo orientar entre sus estudiantes estas praxis.
j)        Ejercitar e incrementar dimensiones o procesos de la naturaleza humana en particular los cognitivos: procesos perceptivos, racionales y de imaginación, simultáneos con la dimensión lingüística, que se consoliden en capacidades cognoscitivas (descriptivas, interpretativas, explicativas, valorativas e innovadoras), capacidades comunicativas, sin descuidar otras dimensiones tales como las emotivas, sentimientos morales, estéticos, trascendentes, volitivos, de amor. los de trabajo de dirección y de ejecución, trabajo intelectual y manual a la par del trabajo personal y de colaboración social  
k)      Desarrollar competencias auto investigativas generadoras de pensamientos críticos vivenciales pedagógicos y educativos sobre su quehacer docente y la vida del centro educativo en sus relaciones con el contexto, con miras a su transformación cualitativa,
l)        Reconstruir simbólicamente los actos pedagógicos, en sus propiedades y cualidades, para valorarlos, elaborar propuestas de modificación y realizarlos para poderlos transformar y de esa manera contribuir a la construcción de un modelo pedagógico desde una perspectiva critico social.
m)    desarrollar actividades de auto-evaluación institucional que posibilite develar el modelo     educativo que determina su calidad histórica y construir otro pertinente con el estado     social de derechos humanos.
n)          elaborar y sustentar proyectos académicos que contribuyan a la transformación de la actividad académica acorde con el nuevo tipo de docentes auto investigador vivencial y participativo que demanda nuestro país, a partir de los proyectos pedagógicos.
 
o)     Crear y argumentar científicamente, desde el campo de la Pedagogía, una propuesta (PEI) de transformación de la actividad educativa en concordancia con las exigencias del contexto desde la mirada del proyecto de nación/región consagrado en la Constitución Nacional.
 
Los perfiles de formación. Características del egresado: Se sistematizan, a nivel del actor institucional, en forma articulada cuatro competencias, la de personalidad, la profesional, la ciudadana y de identidad cultural.
 
 
2.5. COMPETENCIAS
 

 
Competencias de personalidad
 
Formará hacia un tipo de desarrollo humano pluridimensional e integrativo que se exprese en cualidades tales como la autonomía intelectual, mediante la generación de pensamiento crítico vivencial; autonomía ética en tanto se regule por principios de INTERES GENERAL DE validez universal, la creatividad, el espíritu científico crítico, solidario, sensible, respetuoso de las diferencias, equilibrado emotivamente, con profundo sentido de autoestima, que cultive un cuerpo sano, con capacidad de comunicar las simbolizaciones significadoras sobre sus vivencias en vías a SUPERAR los conflictos que en ella se le presenten.
 
Competencias Profesionales:
 
Estará en capacidad de actuar como un licenciado comprometido con el desarrollo conciente de la cultura física, deportiva y recreativa de sus estudiantes, consecuentes con los avances científicos y tecnológicos Y LOS PROGRESIVO DE ESAS CULTURAS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL.
 
 
Integrara los principios que sustentan la cultura física, recreativa y deportiva con la vivencia racional de las mismas en los centros educativos.
 
Analizara el movimiento humano en función de las leyes de la física y de la estructura propia del aparato locomotor y su aplicación en el campo pedagógico.
 
Comprenderá y podrá realizar la actividad de formación de actores para el desarrollo conciente de la cultura física, recreativa y deportiva, consecuente con un nuevo tipo de docente: el auto investigador participativo, primera fase del docente intelectual transformativo.
 
Autoevaluará su praxis profesional individual y colectivamente con el fin de modificarlas parcial o totalmente con miras a realizar el proyecto de nación.
 
Actuará consecuentemente CON un modelo de articulación con el contexto local, nacional e internacional a fin de innovar concientemente su praxis institucional.
 
Estará en capacidad de desempeñarse en el contexto de la educación física:
 
como docente AUTOinvestigador, asesor o coordinador de programas relacionados con el énfasis y de proyección social en las comunidades. Animador socio cultural. Creador de proyectos.
 
En el campo de lo recreativo: como animador sociocultural en lo concerniente al deporte y la recreación. Administrador de programas recreativos. Recreacionista, investigador en esta área.
 
En el campo del deporte: Como Administrador deportivo, coordinador de escuelas de formación deportiva, planificador y organizador de eventos deportivos, Jefe de Gimnasios. Preparador Físico.
 
En relación con las competencias comunicativas:
 
Desarrollará procesos lingüísticos (capacidad de comunicación expresada en competencias discursiva: actos de habla argumentativa, escucha dialógica, escritura expositiva y lectura comprensiva.
 
 
Competencias de identidad cultural
 
Contribuirá en el fortalecimiento de la identidad cultural a partir del reconocimiento de las expresiones propias de las tradiciones, la música, la oralidad, la expresión corporal, la danza, los juegos típicos del país e integrarlos dentro del quehacer pedagógico como practicas físicas de carácter estético.
 
 
Será un licenciado del Caribe para la nación y para el mundo en tiempos de articulación interdependientes, sin perder la soberanía y la identidad, así mismo guardando y respetando las diferencias, sin desconocer que se pueda asimilar críticamente lo más progresivo de la cultura universal.
 
Competencias ciudadanas.
 
Se convertirá en un sujeto social que de manera organizada tomará decisiones sobre la SUPERACION de los conflictos coyunturales y problemas estructurales que impiden realizar a nivel personal y social las necesidades materiales y espirituales. Sujeto que resuelve las diferencias a través de pensar los conflictos buscando el consenso con el INTERES DEL otro.
 
Competencias comunicativas
 
Desarrollara procesos cognitivos y lingüísticos articulados con la reproducción simbólica de las cosas del mundo de la vida, haciendo referencia a los significativo en el. (Lo significativo es lo relacionando con el significado (que es eso?) y que determina su existencia, que contiene. Es decir las PROPIEDADES, cualidades. Su utilidad social O PERTINENCIA Y las posibles TRASCENDENCIA HISTÓRICAS.)
 
Generara pensamiento CRÍTICOS o sistemas de códigos a partir de la reproducción simbólica , y de la expresión de las PROPIEDADES-cualidades, PERTINENCIA Y TRASCENDENCIA teniendo capacidades para comunicar lo cual se expresa a su vez, en 4 competencias :
 
Habla argumentativa.
 
Escucha dialogica ,
Escritura expositiva
 
Lectura comprensiva, la cual se construye en la investigación.
 
 

 
 
2.6. Como se articulan estas competencias?
                                           
El futuro licenciado en Educación básica con énfasis en educación física, recreación y deportes, articula estas competencias como persona, como miembro de una sociedad, actor de una institución educativa y en sus actividades encaminadas a satisfacer sus necesidades espirituales y materiales como un todo único, ya que como docente debe tener una personalidad, una actuación en concordancia con el momento histórico, una expresividad de su identidad CULTURAL, en otras palabras saber quién es EL QUE EXISTE? de dónde viene SU EXISTENCIA?, y para dónde va O QUÉ EXISTENCIA CONSTRUIR? Y en esa dirección ayudar a los estudiantes a construiRSE DE MANERA colectivamente Y conciente (de) su responsabilidad intelectual y SOCIAL (DEFENSOR DEL INTERÉS GENERAL O DE LO PÚBLICO) conducente a formar el ciudadano que el nuevo país demanda. ELABORA Y ARTICULA EN LA PRAXIS DE MANERA CONCIENTE SU PROYECTO DE VIDA PERSONAL, CON EL PROFESIONAL INSTITUCIONAL (PROYECTO ACADÉMICO Y PEI) EN FORMACION Y CON EL HISTÓRICO SOCIAL.
 
2.7. MARCO NORMATIVO
 
 
La creación de La LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico, partió de su acreditación previa la cual fue certificada por el Ministerio de Educación Nacional a través del Consejo Nacional de Acreditación en el año 2000 (Resolución 1526 de junio 8 de 2.000), bajo la denominación de Licenciatura en educación básica con énfasis en educación física, recreación y deportes. (Código No. 12024 -6130700800-111100).
 
Para recibir esta certificación se acogió lo estipulado en el Decreto 272 del año 1998 que fue asimilada por el Decreto 2566/2003, en calidad de registro calificado. Desde entonces se ha venido ampliando cada semestre y se cuenta en la actualidad con los diez primeros semestres en curso.
 
Esta experiencia ha llevado a reconocer que es importante un proceso autoevaluacion permanente que permita PENSAR MODIFICANDO  la actividad académica haciéndola coherente con el proyecto académico O MODIFICANDO A ÉSTE ACORDE CON LOS PROGRESOS PEDAGÓGICOS Y EN LA VIVENCIA DE LAS RESPECTIVA CULTURA DEL SABER DE ENFASIS.
 
Este Programa tiene como antecedentes el hecho que en Colombia se crea con la ley 80 de 1925 la Comisión Nacional de Educación Física y se establecen las funciones de las actividades deportivas nacionales, a todo nivel, y la puesta en práctica de un Plan Nacional de Educación. Con la aparición de la resolución 52 de 1.927 se crea el primer Plan de Capacitación de Docentes en Educación Física, luego el decreto 1528 de 1936 se crea la Facultad Nacional de Educación Física dependiente de la Dirección Nacional de Educación física, la cual se encarga de formar profesores de educación física, entrenadores, instructores, masajistas y administradores de plazas de deportes, así mismo el desarrollo de investigaciones acerca de la salud y el desarrollo del niño colombiano. Nace la formación académica y científica del recurso humano para orientar la educación física, el deporte y la recreación. 
 
A nivel local la Corporación Universitaria de la Costa, C.U.C, resuelve crear su Facultad de Educación y en ella abre sus puertas al Programa de Educación Física, Recreación y Deportes, constituyéndose en el primer Programa de este tipo en la Costa Norte Colombiana y la cuarta en el país después de las Universidades Pedagógica de Bogota, Tunja y Pamplona. Es de anotar que desde el año 1.998 la Licenciatura en educación física que impartía la CUC dejo de funcionar.
 
La licenciatura creada en la Universidad del Atlántico en el año 2.000, ha permitido reconocer que es importante efectuar una actualización permanente en su plan de estudios, al igual que reorientar el trabajo de los docentes con los estudiantes para que se haga posible su realización y responder de esta manera las exigencias de la sociedad a partir de un proceso de auto evaluación.
 
Documentos LEGALES base:
 
n      Decreto 2566 de Septiembre 10 de 2003.
n      GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD, -DOCUMENTO DE SOPORTE DEL FORMATO PARA LA SOLICITUD DEL REGISTRO CALIFICADO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS.
n      Decreto 808 de 2.002
n      Acuerdo 002 del 2003 emitido por el Consejo Académico.
n      Producción intelectual del equipo de trabajo y otros autores.
 

UNIVERSIDAD
Universidad del Atlántico
DOMICILIO
Barranquilla
PROGRAMA
Lic. en educación básica con énfasis en educación física, recreación y deportes.
NORMA QUE LO CREA
Resolución 1526 de junio 8 de 2.000
NIVEL
Profesional
MODALIDAD
Presencial
DURACION
Diez (10) semestres
CODIGO
12024-6130700800-111100
JORNADA
Diurna
FACULTAD
CIENCIAS DE LA EDUCAICÒN.

 


3.- INFORME DE OTRAS ACTIVIDADES INTERSEMESTRALES
 
 
 
  • Junio 26: Planeación de cronograma de sustentaciones de trabajos de investigación de los estudiantes (ver anexo).
  • Julio 3: Reunión en Rectoría con el fin de plantear las dificultes para las clases en el periodo 2008-2 con la instalación de Maloca en el Coliseo y para proponer al programa en el proceso de acreditación ante el CNA.
  • Julio 10: Reunión del Comité de Extensión y Proyección social de la Facultad.
  • Julio 16: Reunión con Oris Mercando interprete de estudiantes con limitaciones auditivas con el fin de programar reuniones con docentes de I y II y establecer las dinámicas a seguir con los nuevos estudiantes que ingresan con estas limitaciones. Lugar: sala de audiovisuales de Edufisica.
  • Julio 16: Reunión con el Departamento de Admisiones y todos los coordinadores.
  • Julio 17: Reunión con el Departamento de Admisiones y comité de semipresenciales
  • Julio 17: Reunión en la Biblioteca Departamental con el Instituto disritital de Cultura. Asunto: Constitución del Consejo de la Danza.
  • Julio 17: Claustro edufisica.
  • Julio 21: Asistencia a charla informativa relacionada con el proceso de acreditación de alta calidad de otras universidades. Organizado por Vicerectoria DE DOCENCIA.
  • Julio 22: Reunión con la Alcaldesa de Santo Tomas para establecimiento de convenios.
  • Julio 23: Reunión del comité curricular de auto evaluación y semipresenciales.
  • Julio 23: Taller sobre normas generales para el tratamiento de estudiantes con Limitaciones Auditivas. 2.30 p.m.
  • Julio 24: Reunión con La rectora para presentar informe de semipresenciales.
  • Julio 24: Participación en el Consejo académico para presentar el informe de Semipresenciales.
  • Julio 24: claustro edufisica
  • Julio 25: Participación de jornada pedagógica e investigativa en el Municipio de Galapa. (sustentación de trabajo de grado)
  • Julio 28: Participación en la jornada pedagógica e investigativa en el Salón principal de Cajacopi la española. (sustentación de trabajo de grado).
  • Julio 28: Asistencia como jurado a sustentación de trabajos de grado de estudiantes de especialización en educación artística – Bellas Artes.
  • Julio 29: Participación en el Taller de Investigación liderado por Hernando Romero.
  • Julio 31: Reunión del Consejo de facultad y coordinadores.
  • Martes y jueves de junio, julio y agoto: Atención de estudiantes de semipresencial con dificultades en Alania.
  • Agosto 1,2: participación en jornada de sustentaciones.
  • Agosto 4: participación en la jornada de inducción general
  • Agosto 5: participación en la jornada de inducción específica.
  • Agosto 6: Participación en claustro de docentes convocado por la Decana.
  • Agosto 7: (Festivo) reunión para elaborar el informe de auto evaluación No. 3, comité curricular.
  • Agosto 8: sustentaciones en Bellas Artes.
  • Agosto 8: Claustro de docentes edufisica en Bellas Artes.
  • AGOSTO 9 REUNION DE PROFESORES DE PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA DE 9 AM A 1. PM. CASA DEL PROFESOR ROMERO
  • AGOSTO 9 REUNION DE DOCENTES DE PRIMERO Y SEGUNDO SEMESTRE PARA INTEGRAR PROYECTO PEDAGÓGICO DE 3 A 6 PM. CASA DEL PROFESOR ROMERO
  • Agosto 11: BIENVENIDA A ESTUDIANTES, INICIO DEL CALENDARIO 2008 -2.
 
 
 
 
 
 
 
 
 


ANEXOS
 
 
·      ALBUM DE FOTOS
·      ACTAS
·      ASISTENCIAS
·      CALENDARIO DE SUSTENTACIONES.
·      RESUMEN DE INVESTIGACIONES EFECTUADAS POR LOS ESTUDIANTES.
 
 


     
SUSTENTACIONES
 
 
VACACIONALES
 
 
 
REUNION CON INTERPRETES DE ESTUDIANTES CON LIMITACIONES AUDITIVAS
                               
 
SUSTENTACIONES EN CAJACOPI               SUSTENTACIONES EN GALAPA
 
 
 
 
TRANSMISION EN DIRECTOR POR RADIO MARCARIBE
 EN CAJACOPI LA ESPAÑOLA
FUTBOLISTAS DESTACADOS
 
 
 
 
 
 
REUNION DE DOCENTES DE III SEMESTRE
 
 
 
RECONOCIMIENTO DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA A LA COORDINADORA
 
 
 
REUNION DE DOCENTES DE IV SEMESTRE


[1] Aun esta en revisión, falta socializarla con los estudiantes y resto de docentes en la semana de ingreso a clases.
[2] AUN FALTA POR SOCIALIZAR Y SE ENCUENTRA EN REVISION.
 
Hoy habia 38422 visitantes (59625 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis