BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!
EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES - Mónica Lindo

 

 

APUNTES DEL II ENCUENTRO DE FIESTA, NACION Y CULTURA
BOGOTA DEL 13 AL 15 DE MARZO 2.008
Por:  Mónica Lindo (Universidad del Atlántico)
 
A MANERA DE INTRODUCCION
 
El presente escrito se constituye en un resumen de los temas más relevantes tratados en cada uno de los paneles realizados en el marco del II Encuentro de Fiesta, Nación y Cultura, llevado a cabo en el Archivo General de la Nación y en el Museo Nacional de la ciudad de Bogotá, y al cual asistieron invitados locales, nacionales e internacionales con el fin de discutir el tema de la fiesta en relación con cada una de las tendencias y de acuerdo a cada una de las experiencias propias de las regiones. Así mismo, contiene reflexiones personales producto de escuchar las diferentes ponencias y de compartir con algunos de los asistentes al evento, pensando también cada una de las temáticas desde el contexto de las fiestas y la educación en Barranquilla.
 
EL CARNAVAL DE RIO SUCIO (CALDAS)
 
El Carnaval de Río Sucio se caracteriza por su riqueza literaria, a diferencia de los demás, lo que más predomina es la oralidad, las parodias, las cuadrilla y “convites”, las volantes, cuyo texto es el  reflejo burlesco de la realidad, los acontecimientos del momento, las situaciones locales que resultan de interés para un publico deseoso de enterarse de los “chismes” y noticias de personajes locales.
 
Desde otra óptica, se genera un nuevo orden y se evidencian ciertas actuaciones que dan cuenta de un manejo del poder. Un poder que se refleja de muchas maneras y cuya influencia aunque es poco perceptible a nivel conciente, se refleja en muchas de las actuaciones que anteceden o suceden en el marco del Carnaval. Unas acciones de poner manifestadas por ejemplo cuando se empieza a variar la cotidianidad, cuando el director de una comparsa  convoca a un ensayo, a una reunión o para trabajar en cosas de utilería o vestuario, de cierta manera “te está obligando a cambiar tus hábitos de llegar a tu casa después de una jornada de trabajo y quedarte viendo televisión, no, ahora llegas y te alistas para ir al ensayo”.
 
Son tal vez estas. Una clara evidencia del poder que ejerce un director, en este caso, sobre cada uno de los que hacen parte de una agrupación, aunque también hay una cierta complicidad por parte de quienes le obedecen. Toda esta dinámica cambia la realidad familiar y social, lo económico se ve afectado, el presupuesto personal varia, las relaciones interpersonales se amplían y se empieza a vislumbrar una nueva dinámica social previa y durante  un carnaval.
 
También ejercen poder las instituciones, aquellas que por ejemplo delimitan un espacio sobre el cual llevar a cabo un desfile; quienes determinar la duración y la forma de llevar a cabo una danza, quienes dicen que esta bien y que no, de acuerdo a sus intereses particulares.
 
En todas las festividades existen personas que se destacan por su jocosidad y por su gran relevancia social. En Barranquilla por ejemplo existe la Marimonda, un personaje que da cuenta de la irrelevancia de un Barranquillero critico de su situación y de lo que lo rodea, que se mofa y es capaz de anteponer la burla por encima de sus penurias. En Rió sucio, la figura del Matachín, común en estas festividades , representa a aquel hombre del campo que llegaba a la ciudad vestido de colores y con la cara tapada para que nos descubrieran su identidad, ni su procedencia, es un símbolo de burla, pero también de ocultamiento.
 
Dentro de los problemas actuales por los cuales atraviesan la mayoría de las fiestas se centran en los vicios de la modernidad. Los personajes representativos poco a poco están siendo desplazados y va perdiendo su significado. Las ansias de comercialización, el desplazamiento de lo tradicional por imposición comercial de lo nuevo, son amenazas latentes dentro de la mayoría de las fiestas, y entre más grande y concurrida la fiesta, más amenazada su tradición.
 
EL CARNAVAL DE RIO DE JANEIRO.
 
Llamado en la antigüedad, la fiesta del cuerpo o Batuque, fue prohibida en algún momento histórico por considerar los amos, que estas fiestas propiciaban la procreación entre sus esclavos y esto se convertía en un verdadero problema en las grandes haciendas.
 
Existe en Río un Carnaval para el mundo, el cual está plagado de lujo y fantasía, y alejado un poco de lo ritual, pero en Río existe también el verdadero carnaval del pueblo, caracterizado este por la participación masiva de escuelas de la cual hacen parte muchísimas personas de diferentes localidades.  Las imágenes fotográficas de principio de siglo y de la actualidad dan cuenta que muchas de estas ritualidades se mantienen intacta, posturas corporales como caminar con las manos, hacer malabares y movimiento frenético del cuerpo, se pueden ver claramente en ciertas ilustraciones donde las expresiones DANZAR, CANTAR, BATUCAR siguen siendo los principios sobre los cuales se erigen la participación de una persona en carnaval. Estas tres expresiones reflejan la intencionalidad  verdadera de un danzante en el Carnaval de Río.
 
Este tipo de descripción realizada por Zeca Ligiero, un académico Brasilero, hace que en contextos como el del Carnaval de Barranquilla, se piense en la necesidad de develar claramente las tendencias de la fiesta como tal,  es un festival? Una feria? Una fiesta? En que se esta convirtiendo el Carnaval? o qué es el Carnaval de Barranquilla? . Las tendencias que surgen tal vez puedan agruparse también desde dos ópticas como el de Río, un carnaval para el mundo (el de la vía 40 un sábado de carnaval) y el del pueblo, (todos los demás que se expresan en espacios alternos y diferentes al de la vía 40).
 
En la medida en que se reconozcan y se asuma la verdadera función que ha ido dándosele y adquiriendo cada desfile, cada evento, en esa medida se podrán limitar los excesos y respetar las diferencias y las características propias de cada expresión, sin exigir espectacularidad a quienes estén dentro de los eventos propios de un pueblo que no piensa en su proyección internacional como objetivo primordial de su sentir.
 
LA MUSICA TRADICIONAL Y LAS FIESTAS
 
Es notorio que al referirse a la música tradicionales o folklóricas, generalmente se asocia ese componente de lo “folklórico” con lo subalterno, con lo feo, y lo poco atractivo a nivel comercial, queriéndola adornar con nuevas organologías a fin de hacerlas mas comerciales. De otra parte, el termino cultura, ha adquirido un significado polivalente, es decir, casi que se aplica para todo. De allí que las música, las danzas, las artesanías no adquieran todo el valor y el significado para quienes las observan, para quienes la escuchan o por alguna circunstancia se acercan a ella.
 
En muchas de las grandes ciudades se habla de lo folklórico desde lo raizal, es decir, desde lo meramente ancestral, donde esa imagen por ejemplo, de las cantadoras de bullerengues, (las cuales pueden durar horas y horas cantando en su contexto natural), es la fiel muestra de una expresión  asentada en el interior mismo del sentimiento popular. De esos cantadores de “moño”, de los intérpretes de torbellino, de los tamborileros cuyas sonoridades se combinan con la emocionalidad y es imposible preverlas.  Sin embargo tiende a ser desplazada por considerarla de poca importancia y de poco valor comercial.
 
La aprehensión y entendimiento de una música, no se da a partir de su mera grabación (como hacen ciertos “investigadores” con pequeñas grabadora puestas en la boca de las cantadoras), se da a partir del entendimiento mismo de la corporeidad, mirando los movimientos de esa cantadora, del interprete del tambor, del que toca la tambora o del que hace vibrar al publico con el sonido de una flauta de millo. Lo que debe entender ese “investigador”, es que esos repiques de tambor, no se hacen de una manera programada como ocurre con la música de occidente, aquí es impredecible porque quien lo ejecuta se impregnan de las emociones propias del momento, de lo que ve en los bailadores que ejecutan su música, de quien lo observa como parte del publico, de cómo se siente, en fin, un investigador no puede estudiar la música tradicional fragmentadamente, tiene que entenderla como un todo, donde hasta el clima interviene.
 
En el campo de la proyección musical folklórica, existe de igual forma otro tipo de conflictos, los cuales están indiscutiblemente  relacionados con el manejo del poder, un poder de sentido y un poder de conflicto. Evidencia de esto se encuentra en el interés de algunos estudiosos de la música por homogenizar las prácticas y las formas en la interpretación. No es posible unificar un criterio en la sonoridad de la Marimba, porque ella posee una afinación dependiendo de quien la construye (para los demás puede estar desafinada, pero ellas tiene su propia afinación que no es posible entenderla aplicando las leyes universales de la música).
 
Existe una relación de saber – existencia que se explica a través de la música. Los campesinos ya no quieren sonar a Banco (Magdalena), quieren sonar a Carlos vives, porque sienten que siendo pueblo no se proyectan, siendo raizales, auténticos, no adquieren el mismo valor e importancia, esa dinámica propia del capitalismo.
 
Las formas urbanas excluyen lo local. Es común ver en los Festivales de música, como un jurado va configurando un concepto que se evidencia, institucionaliza y se legitima con los resultados de un concurso. Por ejemplo al calificar “lo criollo”, “lo tradicional”, aspectos que no puede generalizarse y que podrían ser difíciles de determinar y de enmarcar en un reglamento. La competencia daña, la limitación de los tiempos en un concurso castra el verdadero sentido de las interpretaciones.
 
Se baila, se canta y se toca, es lo vital dentro de una fiesta, donde la música transversaliza toda manifestación, no puede pensarse lo uno desprendido de lo otro.
 
 
IMAGINARIOS DE PODER EN LA FIESTA.
 
En un país donde la situación política, social de exclusión y violencia es lo preponderante, los carnavales se convierten en un dispositivo de cohesión, de consenso de fraternidad, que logra sobrepasar cualquier realidad. El carnaval se mofa, parodia y se burla de ello, mostrando la irreverencia propia de quien aun afectada, ve las situaciones de otra manera en el contexto del carnaval. El carnaval tiene consigo el ritual del perdón, el perdón obliga a pensarse como sujeto social.
 
Es cierto que en la mayoría de las veces, quienes organizan el carnaval, no hacen parte de él, no son el carnaval. Son un grupo de personas que pretenden darle ordenamiento a algo que por naturaleza surge espontáneo.  Es lo que piensa quien ha vivido y disfrutado cada carnaval sin importar el lugar.
 
 
En el caso de los festivales y ferias, aquellas entidades o personas que patrocinan, demuestran cierta manera de ostentar, el que patrocina es quien desea mostrar, existe una sed de decirle a los demás quien es y esto devela también un mecanismo de poder que afecta la esencia misma de la fiesta. Las elites locales reiteran sus mecanismos de poder año tras año, son los dueños y ese poder que les da el hecho de patrocinar, es el mismo que le permite decidir, alterar y dañar.
 
Qué alternativas entonces tendría una feria de un pueblo con pocos recursos para poder mostrar su música o su danza local? Se vería entonces obligada a acceder a los intereses capitalistas de un patrocinador que le dice donde, como y la manera de proyectarse.
 
 
FIESTA, PATRIMONIO, EDUCACION Y CULTURA.
 
La Recreación en la educación es una actividad social que puede darse de manera interna como eterna, así mismo pueden enmarcársele unas funcionalidades desde lo lúdico y festivo, también desde lo pedagógico, donde se aprende y se enseña y desde el reconocimiento de la influencia educativa con nuevos significados y sentidos. La recreación puede verse como una actividad pedagógica incluyente no antagoniza con lo deportivo o lo artístico, es una matriz transicional que propicia el paso del juego al trabajo, de lo carnavalesco a lo serio, de lo informal a lo formal.
 
EL SOMBRERO VUELTIAO.
 
Recientemente se genero una dinámica en la que los colombianos debíamos decidir cuál era el símbolo que culturalmente nos debía representar y con un alto porcentaje, se seleccionó el sombrero vueltiao. La exponente Sandra Argel, plantea que a su modo particular de ver las cosas, el sombrero vueltiao no representa la imagen cultural de Colombia, y se pregunta cómo después de indagar y de encontrar discursos que asocian a la cultura costeña con aspectos como la pereza, la ignorancia, la parranda, entre otros (expresiones de francisco José de Caldas a principios de siglo y de Héctor Rincón recientemente) cómo pueden representarnos como colombianos?  Cómo un elemento del Caribe puede ser la imagen del país? Es extraño (dice la ponente) que en el 2002 las estadísticas expresen que los productos más comercializados son los costeños, como por ejemplo la música, las artesanías, etc., y que en el 2004 extrañamente se haya decidido normativamente escoger el sombrero vueltiao como el elemento que nos represente nacionalmente. Cómo se puede explicar que los artistas como Shakira, Juanes, las mismas figuras políticas nacionales e internacionales posen utilizando este sombrero, perdiendo éste su verdadera esencia para el que fue creado y convirtiéndose en un símbolo nacional? No se coparte la idea primero de que un solo elemento represente la nacionalidad colombiana ya que Colombia es un país con una variedad cultural impresionante que no puede recogerse en un solo símbolo y que más bien se debería proponer un collage de elementos que hablen de esa diversidad. Así mismo es preocupante pensar que un sombrero que posee unas particularidades propias para uso dentro de un contexto, se prostituya de tal manera que se convierta en un objeto de consumo.
 
LA TELEVISION, FIESTAS Y SOSTENIBILIDAD
 
En estudios recientes se preguntó a los colombianos cuales eran los electrodomésticos de uso obligatorio y de existencia en los hogares, y así que en un gran porcentaje coinciden en decir que la estufa es el primer electrodoméstico, siendo la televisión o el televisor el segundo objeto de mayor uso en los hogares colombianos. En este sentido es fundamental ser consciente del impacto que la televisión o los diferentes programas tienen en la configuración de la educación en las familias, en la nuevas generaciones, constituyéndose esta en una forma se contribuir también en la formación educativa como en el mejoramiento de las culturas.
 
Mostrar la variedad de las fiestas de Colombia a través de la televisión, posibilita un reconocimiento de las mismas a nivel nacional, pero detrás de cada una de esas realidades festivas es posible también develar una cantidad de intereses culturales y capitalistas que permean las fiestas. Cómo hacer por ejemplo para que se genere la sostenibilidad de las fiestas sin llegar a la excesiva comercialización? Es quizás uno de los problemas más latentes en casi todas las organizaciones a nivel nacional, en unas más que otras, pero que es fundamental detectarlas para evitar el deterioro de las mismas.
 
Por otra parte y en cuanto al tema de la sostenibilidad, es preciso reconocer el impacto que desde lo económico se genera en una ciudad con la realización de una Fiesta. Cuántas personas no subsisten varios meses del año con lo que ha logrado captar a nivel económico en una fiesta como por ejemplo el Carnaval de Barranquilla?. Es de allí importante reconocer la labor y sobretodo apoyarla, generando nuevas estrategias que el posibiliten a los grupos folklóricos, tener una sostenibilidad económica todo el año, que ellos posean las herramientas para poder comercializar lo que hacen durante todo un año, generando esto un incremento en la calidad de vida de todos sus integrantes.
 
EL FESTIVAL NACIONAL DEL BAMBUCO
 
El Festival Nacional del Bambuco surge en 1.960 y se ha constituido en uno de los eventos que mas identifica la región del Huila. El festival posee un concurso que se basa en la interpretación del baile del Sanjuanero el cual tiene 3 pasos y 8 figuras. Se puede decir que este concurso es el eje central de la Fiesta.
 
En 1.961 se crea el Reinado Nacional del Bambuco y se cuenta con una participación nacional que ha hecho que el reinado haya ido creciendo y adquiriendo mayor relevancia. Esta dinámica de los reinados se hace extensiva a todos los sectores, sean estos educativos, como el caso de los colegios, o empresariales. No hay huilense que no sepa interpretar o por lo menos identificar los pasos del Sanjuanero. Se hacen concursos al interior de las empresas y en las universidades las cuales por lo general, escogen una representante que participa en los grandes desfiles o cabalgatas. Se ha hecho una conciencia de lo importante que es conocer el significado del sanjuanero y de cada uno de los aspectos que la componen.
 
EL Festival Nacional del Bambuco, es una fiesta creada, pensada y organizada a partir también de los intereses de los organizadores como una fiesta moderna dónde también se le da participación a las nuevas expresiones y nuevas generaciones. Por ejemplo existe un espacio para el rock, pero a los muchachos se les exige que deban interpretar bajo su estilo los aires de la región. Es interesante preguntarse ¿hasta qué punto esta exigencia de pedirle a los grupos de música moderna que interpreten ritmos folklóricos, es conveniente y no afecta su autenticidad? ¿Será que la excesiva pedagogización de las fiestas y del carnaval particularmente es conveniente?
 
OCIO, RECREACION Y DEPORTES
 
Se es como se juega” dice Francisco Maturana y en este sentido se debe pensar en lo fundamental que es la educación en los aspectos relacionados con la Educación Física, con la Recreación y con los deportes para configurar personas social y culturalmente plenas. Hoy día es común hablar de proyectos sociales donde el carácter incluyente es lo fundamental, pero en la realidad esas organizaciones no aplican sus mismos principios y resultan siendo en sí mismas, entidades excluyentes. El caso de las Universidades en Colombia por ejemplo donde a pesar de los espacios de horas libres en el marco de un horario de clases, no da pie para que los estudiantes puedan hacer uso de su tiempo libre en actividades que no estén relacionadas con lo académico.
 
En una reciente encuesta en estudiantes de la Universidad Nacional, la mayora aprovecha su tiempo libre dentro de la universidad para adelantar trabajos que sus profesores le hayan colocado, para lectura de fotocopias, para conversar con sus compañeros de temas que generalmente están relacionados con lo académico y muy pocos tiene la posibilidad de acercarse a actividades lúdicas o recreativas o simplemente a ejercer su derecho de no hacer nada. En la misma encuesta se anota que el lugar que mayoritariamente visitan los estudiantes es la cafetería.
 
Los recursos que las universidades destinan al deporte, tienen una destinación especifica que apunta al apoyo de los equipos deportivos de carácter competitivo que contribuyen en el posicionamiento de la universidad a nivel social, es decir, todo el dinero se invierte en uniformes, transporte o gastos propios de una actividad competitiva, pero no hay unas políticas claras en cuanto a la masificación del deporte en todos los estudiantes, en la posibilidad de masificar la actividad recreativa, lo cual se refleja en el poco uso de los espacios deportivos que tiene las universidades en la mayoría de los casos. Pero la otra realidad es que cuando se desean utilizar libremente esos espacios, resulta que los tienen ocupados primordialmente esos equipos de carácter competitivos. EL préstamo de un balón, de una raqueta, se convierte en un proceso complicado y de trámite que le anula al estudiante común y corriente la posibilidad de ejercitarse. Los elementos más comunes de prestar son los taleros de ajedrez, parques y dominó. Pero es muy pobre la ejercitación en prácticas más corporales o deportivas.
 
Las anteriores preocupaciones están presentes también en espacios como el de la universidad del Atlántico, la cual enfrentándose a una reestructuración administrativa pretende salir a flote desde lo académico, y es allí donde el programa de Educación Física, Recreación y Deporte pretende dejar una honda huella, proponiendo un nuevo modelo pedagógico donde el componente de lo vivencial es fundamental. Así mismo, contribuye a la masificación de la practica deportiva de los estudiantes de los demás programas de la Universidad, a partir de la puesta en marcha de un proyecto de prácticas pedagógicas que acerca a los estudiantes de último semestre de la Licenciatura en Educación Física con la experiencia docente de desarrollar actos pedagógicos deportivos con los demás estudiantes de otros programas como parte de sus prácticas profesionales, lo cual ha logrado ir posibilitando una mayor participación de todos los estudiantes en este proceso que aumenta cada vez más su cobertura.
 
El problema del uso del cuerpo, del reconocimiento de sí mismo para poder reconocer el de los demás es una temática generaliza, nos da miedo tocarnos, (es posible pensar en un festival del toque toque), y es algo que puede trabajarse desde la interdisciplinariedad. 
 
Existen también a nivel escolar unas tendencias en cuanto a la formación deportiva, primero que todo en importante anotar que en las Escuelas tiende a dársele a la Educación física un carácter meramente deportivista y se olvida que hay otras finalidades y aspectos que trabajar que hacen parte del desarrollo integral como la recreación, lo lúdico, lo artístico, entre otros. Las tendencias de la formación deportiva en la escuela están centrada en: a) el desarrollo de las dimensiones del desarrollo humano. B) centrado en el aprendizaje. C) centrada en la formación de deportistas. Desde otra perspectiva también hay tendencia de acuerdo al espacio, por ejemplo en la Escuela (contemplado en el currículo y fuera del currículo) y fuera de la Escuela.
 
La problemática de la exclusión es una temática que también puede abordarse desde la Escuela, apuntando a hacer de la educación física, de la recreación y del deporte actividades cada vez más participativas e incluyentes.
 
Desde otra perspectiva, es posible pensar la Educación Física también como un mecanismo de poder, donde se es capaz de afectar la conducta y los comportamientos de los demás. Cómo no pensarse un entrenador, como alguien que es capaz de controlar los hábitos y las costumbres de sus deportistas? Cómo no reflexionarse un educador físico como un sujeto que puede ejercer poder en sus actuaciones con los estudiantes?   Se habla entonces de un BIOPODER (Foucault) el cual se explica a partir de la precisa que expresa “vivir o dejar morir”. En la antigüedad  la injerencia que tenía el educador físico o el entrenador cuyas prácticas en las poblaciones influían en los índices de mortalidad o de calidad de vida de sus pobladores dan muestra de ella como un mecanismo de poder. Cuando para evitar las enfermedades y controlar la salud de las comunidades se hacía uso de la práctica física, de los deportes de la recreación para afectar en el adecuado estado de los habitantes de las comunidades, allí se evidencian mecanismos de poder.
 
El cuerpo de un atleta es siempre reconocible, mira alto siempre por encima de los demás, tiene buenas proporciones en sus músculos, se ve saludable y es la imagen de lo que todos quisieran ser. Sin embargo es peligroso cuando se piensa que en la medida que somos más musculosos, o que maltratamos nuestro organismo con rutinas de ejercicios a las que nos sometemos voluntariamente a fin de tener un abdomen plano, una piel tersa sin arrugas, en esa medida somos más saludables, es erróneo, ya que la cantidad de músculos hipertrofiados o de abdomen plano no siempre dan cuenta de una adecuado y buen estado de salud. La sociedad actual bajo la mecánica del consumismo, del capitalismo nos vende un imaginario de lo que debe ser un cuerpo saludable, entonces nos preocupamos por las cirugías para quitarnos esos excesos de piel, o vamos a gimnasios para que nos vean, vernos o mostrarnos sin tener en cuenta que el concepto de “belleza” es relativo y que no necesariamente está ligado a la salud.
 
Brunner, expresa que “un exceso de músculos es un ultraje que se infringe a sí mismo” en este sentido lo corporal busca la realización del ser. El estar arrugado, no tener la piel de una estrella de cine, tener unos cuantos kilitos de más, acaso no es también un derecho?
 
 
EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA.
 
Recientemente el presidente de Colombia delegó en María Cecilia Donado la responsabilidad de organizar los festejos, celebraciones y conmemoraciones propias del Bicentenario de nuestra independencia, en este sentido se hace una reflexión a partir de lo que ha sido este proceso el cual no se propicia solo a partir de 1.810, sino que hay evidencias que desde antes ya se empezaba a gestar esta dinámica de enfrentamiento.
 
Fue en 1663, cuando los historiadores dan cuenta de que al caique Niguaque se le sigue un proceso por hacer una Fiesta. El cual sale a favor lógicamente de los colonizadores, y el cacique fue derrotado. En 1.953 se genera un proceso seguido a los hijos de los españoles nacidos en América que se negaron a participar de las fiestas del Corpus. Estos son entonces procesos de resistencia que están antes de 1.810 por lo que debe mirarse el fenómeno de la fiesta como algo que estuvo permeando los mismos procesos. En 1823 había un proceso contra Marcos Trujillo un campesino acusado de antipatriota, asociado este termino con la conducta de no aportar a la construcción de la nación no pagando su dote o impuestos dando una muestra de desobediencia al gobierno. Este caso inició la reflexión a partir de la cual, en esta época cual era el imaginario de patria que existía, así mismo si se estaba empezando a configurar la patria como tal, bajo que leyes juzgar a personas como Marco Trujillo, bajo las de España o las propias que están en construcción? El comportamiento reacio de este personaje encarnaba toda un sentimiento de resistencia de una población de la época que estaba en contra de ciertas prácticas con las que nos s identificaban. En este sentido no es posible entender la nación, la patria sin entender la diversidad, los problemas del pueblo, el desarraigo, las necesidades del mismo.
 
Luego de esta introducción hecha por el coordinador del evento Marcos González, la alta comisionada socializa lo que será el proyecto de celebración del bicentenario, así:
“La propuesta se articula bajo varios frente: el civil, adulto, plural, regional y continental”. Se efectuara un concurso nacional del Logo símbolo del Bicentenario. Se abrir un pagina Web oficial, se creara un Fundación que capte los recursos de la celebración, se impulsara las publicaciones relacionadas con este tema, se gestionara recursos latinoamericanos, se desarrollaran conferencias y foros, se creara el premio de investigación histórico regional, se reeditaran libros de economía que reposan en el Banco de la República , se construirán monumentos, se le colocaran nombre a las nuevas vías del país relacionadas con el bicentenario, se acudirá al Mineducación para gestionar las cátedras del bicentenario, entre otras actividad des que se seguirán programando en la medida en que surjan las propuestas desde cada región.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoy habia 36986 visitantes (57820 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis